De Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos a Fondos Concurrentes: estudio de percepción social en una comunidad forestal de Oaxaca, México
En la plaza central de San Cristóbal de Las Casas cercada con letreros de "peligro", una empleada pública barre con una escoba de palma y portando un cubrebocas.
PDF

Resumen

Esta investigación contribuye a la discusión sobre el futuro del programa federal de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) y su posible transición hacia los Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales a través de Fondos Concurrentes (MLPSA-FC). Se desarrolló un análisis de percepción social con actores clave involucrados en el proceso de aplicación (proveedores, usuarios e intermediarios) sobre los efectos sociales, económicos y ambientales generados en una comunidad forestal de Oaxaca, México. A partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas en 2016-2017, se identificó que los usuarios se inclinan hacia los MLPSA-FC; no obstante, los intermediarios y los proveedores prefieren el PSAH. Al parecer, la transición no se da por una decisión voluntaria, sino en un contexto de alta competitividad e insuficiencia presupuestaria para sustentar el programa federal de PSAH por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). En este sentido, es necesario elaborar evaluaciones de los efectos, desde un enfoque integral, de los esquemas de PSA en México, así como estudios de comparación de los efectos generados por los programas federales y los mecanismos locales desde perspectivas inter y transdisciplinarias.

https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2161
PDF

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.