El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo fue creado en OpenOffice o Microsoft Word. Los márgenes son de 2.5 cm en cada lado, el tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12 puntos e interlineado simple.
  • Las figuras y tablas se presentan con numeración correlativa y se encuentran insertadas después de su mención en el texto. Estas incluyen un encabezado descriptivo y un pie de figura o tabla con la fuente correspondiente.
  • Las referencias bibliográficas se ajustan al formato de la revista, indicando el nombre de pila de autores/as. Siempre que sea posible se proporcionan direcciones URL o DOI (Digital Object Identifier).
  • Los elementos gráficos (gráficas, mapas, fotografías, ilustraciones), se envían como archivos por separado en sus formatos nativos y resolución adecuada.
  • En el envío se adjunta el archivo con la información de autores/as (formato de autores/as), siguiendo las directrices al final de esta sección.

Directrices para autores/as

Se reciben artículos, ensayos y reseñas críticas de libros. Los artículos deben presentar resultados originales de investigación, contener una reflexión teórica adecuada, planteamiento del problema, preguntas de investigación y objetivo(s). No se aceptan revisiones de literatura, estudios descriptivos y micro-estudios de caso que busquen comprobar teorías ampliamente aceptadas. Para los ensayos, se evaluará un aporte teórico sustantivo, la perspectiva crítica, los objetivos y las preguntas, el análisis argumentativo y la propuesta final. Los artículos y los ensayos serán dictaminados por pares académicos en la modalidad de doble ciego. Las reseñas serán revisadas por la Dirección de la revista. Sólo se someterán a dictamen documentos gramaticalmente bien escritos, en español o en inglés, que cumplan con las normas editoriales. La revista se reserva el derecho de modificar la redacción con el fin de mejorar el estilo de los artículos aceptados. La extensión de los textos es la siguiente:

  1. Artículos: mínimo 6,000 palabras, máximo 10,000, incluyendo notas y bibliografía.
  2. Ensayos: mínimo 3,000 palabras, máximo 6,000, incluyendo notas y bibliografía.
  3. Reseñas: mínimo 1,500 palabras, máximo 2,500.

 

Resumen / Abstract

El resumen debe tener 200 palabras como máximo, y presentarse en español e inglés. Debe contener la siguiente información: 1) contexto; 2) objetivo(s); 3) metodología; 4) resultados; 5) originalidad; 6) conclusiones. Estos aspectos no deben numerarse, pero sí considerarse en texto continuo.

 

Palabras clave / Keywords

Deben ser cinco como máximo, y presentarse en español e inglés. Se deben incluir en orden alfabético y separadas por punto y coma. Se debe evitar repetir palabras contenidas en el título del manuscrito.

 

Estructura del artículo

Se sugiere, pero no es obligatorio, que el texto tenga la siguiente estructura, o bien que integre adecuadamente los ítems 1, 2, 3 y 4: 

  1. Introducción: contextualización del tema (de lo general a lo específico), planteamiento, preguntas, objetivo(s).
  2. Método: criterios, instrumentos, técnicas de levantamiento de datos, técnicas estadísticas, software.
  3. Resultados y discusión: presentación de datos, interpretación y comparaciones con estudios previos.
  4. Conclusiones: principales hallazgos, ¿se respondieron las preguntas?, ¿se corroboró la o las hipótesis?, preguntas nuevas.
  5. Agradecimientos: autoridades, colaboradores, entidades financieras, instituciones, becas (quién la otorga y el número).
  6. Referencias: orden alfabético. Las notas a pie de página tienen un carácter explicativo o aclaratorio, y no para indicar bibliografías.

  

Figuras y tablas

  • Las figuras (gráficos, mapas, fotografías, ilustraciones) deben ser cinco como máximo (figuras adicionales deben incluirse consecutivas en un archivo Word separado denominado Anexos, con referencia adecuada en el manuscrito, por ejemplo, Anexo X).
  • Las figuras deben insertarse inmediatamente después de su mención en el texto, contar con un encabezado descriptivo y un pie de figura que indique la fuente, específicamente si se trata de elaboración propia o una modificación, y el año de elaboración. 
  • Las figuras deben tener una resolución mínima de 300 pixeles por pulgada (ppp). Deben enviarse como archivos separados, identificados adecuadamente como Figura 1, Figura 2, y así sucesivamente.
  • Los cuadros deben ser tres como máximo, sin exceder las dimensiones de media cuartilla en disposición vertical (cuadros adicionales o con dimensiones mayores deben incluirse consecutivos en un archivo Word separado denominado Anexos, con referencia adecuada en el manuscrito, por ejemplo, Anexo X).
  • Los cuadros deben insertarse inmediatamente después de su mención en el texto, contar con un encabezado descriptivo y un pie de tabla que indique la fuente de los datos, y el año de elaboración. 
  • Los/las autores/as tendrán que poseer los derechos o el permiso de reproducción de cualquier elemento gráfico que se incluya en el manuscrito, y deberán de brindar los créditos en caso de tratarse de imágenes provenientes de repositorios de acceso abierto. 

 

Formato de referencias

Libro:

Apellido, nombre de pila completo (Año). Título. Ciudad, País: Editorial, total de páginas (pp).

Berman, Marshall (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid, España: Siglo XXI, 397 pp.

Libro con editor:

Apellido, nombre de pila completo (ed.) (Año). Título. Ciudad, País: Editorial, total de páginas (pp).

González, María (eds.) (2015). El uso de pesticidas en el cultivo del maíz. Medellín, Colombia: UdeA, 345 pp.

Libro electrónico:

Apellido, nombre de pila completo (Año). Título. País: Editorial, total de páginas (pp). Recuperado de http://www…

Tinoco Ojanguren, Rolando; Mena Farrera, Abraham; Martínez Ortega, Juan Iván, y Rojas Wiesner, Martha Luz (2019). Capacidades municipales en materia de derechos humanos. México: El Colegio de la Frontera Sur, 111 pp. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ecosur/20191001045355/CMDDHHECOSURMX2019.pdf 

Capítulo en libro:

Apellido, nombre de pila completo (Año). “Título del capítulo”. En nombre de pila completo y apellido (eds. / coords.), Título del libro. Ciudad, País: Editorial, página inicial-página final.

Sánchez, Pedro (2001). “La nueva perspectiva geoecológica”. En Laura Suárez; Victoria Cabrera y Raúl Lavista (coords.), Prontuario geoecológico. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 26-76.

Publicación periódica (artículos y notas):

Apellido, nombre de pila completo; Apellido, nombre de pila completo, y Apellido, nombre de pila completo (Fecha). “Título del artículo”. Nombre de la revista, volumen(número), página inicial-página final. Recuperado de http://www… o doi: (si aplica)

Hernández, José; Pérez, Josefa, y Galíndez, Laura (2016). “Los factores de riesgo en la construcción de represas”. Hidrología y Recursos, 16(2), pp. 32-56.

Tesis de pregrado y posgrado:

Apellido, nombre de pila completo (Año). “Título de la tesis” (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). País: Nombre de la Institución. Ciudad, Estado, pp. Recuperado de http://www… (si aplica)

Jaramillo, Magdalena (2008). “Percepciones sobre el movimiento estudiantil de 1968 cuarenta años después” (Tesis de doctorado en Historia). México: Universidad de los Altos de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 344 pp.

Artículo de periódico impreso:

Apellido, nombre de pila completo (Fecha). “Título del artículo”. Nombre del periódico, página inicial-página final.

Artículo de periódico online:

Apellido, nombre de pila completo (Fecha). “Título del artículo”. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…

Referencia a páginas web:

Apellido, nombre de pila completo (Fecha). “Título de la página”. Nombre de la Institución / Organización. Recuperado de http://www…

 

Las citas en el texto deberán incluir al final y entre paréntesis la referencia con el apellido de autor(a) y año de la publicación; ejemplo: (Villegas, 2015).

En caso de tres o más autores/as deberá indicarse el apellido del primero o primera, e incluir la abreviatura et al. (del latín et alii -y otros-); ejemplo: (Villegas et al., 2015).

En caso de incluir más de una referencia entre paréntesis deberán estar en orden cronológico y en el caso del mismo año en orden alfabético, separadas por punto y coma.

Las citas textuales deberán incluirse entre comillas y la referencia al final entre paréntesis con el apellido de autor(a), año y página; ejemplo: (Villegas, 2015: 63).

Todas las referencias incluidas en el texto deberán estar incluidas en la bibliografía y viceversa.

 

Envío de trabajos:

Las propuestas deben adjuntarse en nuestra plataforma de gestión editorial, por lo que deberá haber un registro previo. El archivo del texto, nombrado manuscrito, en su contenido deberá incluir el título (en español e inglés), pero no el nombre de autores(as), ni sus datos de identificación. Las figuras deben adjuntarse en archivos por separado, cumpliendo con los requerimientos de resolución y nombradas adecuadamente. En un archivo distinto, nombrado formato de autores, incluir la siguiente información: el título (en español e inglés); los datos completos de autores/as (grado académico y universidad donde lo obtuvo; institución donde labora; líneas de interés; correo electrónico; identificador ORCID; y señalar quién es el autor de correspondencia); los datos completos de tres posibles árbitros (nombre; grado académico; institución de adscripción; líneas de interés; nivel en el Sistema Nacional de Investigadores si residen en México; y correo electrónico). Dichos árbitros no necesariamente serán quienes dictaminen el manuscrito. 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.