Sustainability, public policies, socio-environmental, development, natural resources, cultures
Saberes contemporáneos de familias campesinas sobre los sistemas milpa en el Cañón del Usumacinta, Tenosique, Tabasco, México
PDF
XML

Palabras clave

bioculturalidad
maíz nativo
MIAF
transdisciplina
transgénicos

Cómo citar

Tapia-Hernández, A., Aldasoro-Maya, E. M., Rodríguez-Robles, U., & Córdova-Landero, M. E. (2025). Saberes contemporáneos de familias campesinas sobre los sistemas milpa en el Cañón del Usumacinta, Tenosique, Tabasco, México. Sociedad Y Ambiente, 2025(28), 1–19. https://doi.org/10.31840/sya.v2025i28.3018

Resumen

Los saberes contemporáneos de las familias campesinas sobre los sistemas milpa están integrados por creencias, conocimientos, prácticas y sentimientos-emociones. El objetivo de esta investigación fue registrar y analizar este conocimiento y sus dinámicas entre las familias del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU) en Tabasco, considerando el contexto histórico y actual. Se llevó a cabo observación participativa y entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se hicieron recorridos por los sistemas milpa, se elaboraron calendarios bioculturales y se dio seguimiento etnográfico a familias en trece estudios de caso. El análisis fue cualitativo con un diseño de estudio ambispectivo transdisciplinario. En el APFFCU, el abandono, la disminución y la simplificación de las milpas antes del programa gubernamental Sembrando Vida era evidente; tras su implementación, las milpas fueron reactivadas a través del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF). Los conocimientos, las prácticas y creencias de los sistemas milpa presentan una intensa dinámica, que disminuyen o aumentan de acuerdo con las características socioculturales, como la edad de los jefes de familia, el número de integrantes por familia, la actividad productiva principal, la religión, entre otros. Por su parte, los sentimientos-emociones consolidan la reproducción de los sistemas milpa.

https://doi.org/10.31840/sya.v2025i28.3018
PDF
XML

Citas

Aldasoro-Maya, Elda Miriam (2012). “Documenting and Contextualizing Pjiekakjoo (Tlahuica) Knowledges through a Collaborative Research Project” (Tesis de Doctorado). EUA: University of Washington, 376 pp. https://digital.lib.washington.edu/researchworks/items/2d0c4f80-e9eb-41a4-a074-ba96d468d333

Aldasoro-Maya, Elda Miriam; Rodríguez-Robles, Ulises; Martínez-Gutiérrez, María Luisa; Chan-Mutul, Guelmy Anilu; Ávilez-López, Teresita; Morales, Helda; Ferguson, Bruce Gordon, y Mérida-Rivas, Jorge Alfredo (2023). “Stingless Bee Keeping: Biocultural Conservation and Agroecological Education”. Frontiers in Sustainable Food Systems, 6, pp. 1-16. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.1081400

Argueta, Arturo (2016a). “El diálogo de saberes, una utopía realista”. En Freddy Delgado y Stephan Rist (eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia: UMSS/AGRUCO/CLACSO/CRIM-UNAM, pp. 119-136. https://boris.unibe.ch/91487/

Argueta, Arturo (2016b). “Los saberes y las prácticas tradicionales: Conceptos y propuestas para la construcción de un enorme campo transdisciplinario”. En Freddy Delgado y Stephan Rist (eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia: UMSS/AGRUCO/CLACSO/CRIM-UNAM, pp. 169-183. https://boris.unibe.ch/91487/

Atiencia-Albán, Jeyssi Daniela (2021). “Análisis de la influencia de las fases lunares sobre el desarrollo y crecimiento de los cultivos de fréjol y camote” (Tesis de Ingeniería). Ecuador: Universidad Central del Ecuador, 109 pp. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/4fe3187f-a5a1-4850-807d-642a013b203b

Avilez-López, Teresita; van der Wal, Hans; Aldasoro-Maya, Elda Miriam, y Rodríguez-Robles, Ulises (2020). “Home Gardens Agrobiodiversity and Owner’s Knowledge of their Ecological, Economic, and Socio-Cultural Multifunctionality: A Case Study in the Lowlands of Tabasco, Mexico”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 16, pp. 1-13. https://doi.org/10.1186/s13002-020-00392-2

Barrasa-García, Sara y Reyes-Escutia, Felipe (2011). “Recuperación de saberes ambientales en comunidades campesinas en reservas de biosfera en Chiapas”. En Felipe Reyes-Escutia y Sara Barrasa-García (coords.), Saberes Ambientales Campesinos Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México. México: Colección Jaguar, UNICACH, pp. 137-166. https://www.academia.edu/11376464/Saberes_ambientales_campesinos_Cultura_y_naturaleza_en_comunidades_ind%C3%ADgenas_y_mestizas_de_M%C3%A9xico

Bonfil-Batalla, Guillermo (1988). “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”. Anuario Antropológico, 86, pp. 1-27. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/217/TeoriadelControl.pdf?sequence=1

Buitrago, Daniel (2021). “La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido”. Digithum, 26, pp. 1-12. https://doi.org/10.7238/d.0i26.374140

Chan-Mutul, Guelmy Anilú; Aldasoro-Maya, Elda Miriam; Vera-Cortés, Gabriela, y Sotelo-Santos, Laura Elena (2019). “Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco”. Estudios de Cultura Maya, 53, pp. 289-326. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.947

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2015). “Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta”. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/160_libro_pm.pdf

Cornejo-Burneo, Manuel José y Barahona-Dubón, Adrian Gabriel (2021). “Fases lunares y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de cultivos orgánicos de frijol, lechuga y remolacha” (Tesis de Ingeniería). Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, pp. 1-27 https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/f44b7816-1ba8-4ef7-89ff-8e577f2ed424/content

Cotler, Helena; Manson, Robert, y Nava-Martínez, Joaquín Daniel (2020). Evaluación de la focalización del Programa Sembrando Vida. México: Centrogeo/Inecol/Conacyt, 53 pp. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/294

D’Alessandro, Roberto y González-Alma, Amalia (2017). “La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tseltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas”. Estudios de Cultura Maya, 50, pp. 271-297. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768

Delgado, Freddy y Rist, Stephan (2016). “Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico”. En Freddy Delgado y Stephan Rist (eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia: UMSS/AGRUCO/CLACSO/CRIM-UNAM, pp. 35-60. https://boris.unibe.ch/91487/

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2023). Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida. Secretaría de Bienestar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/878464/PSV2024.pdf

Elbers, Jean (2016). “Ciencia holística y la transformación de la educación superior”. En Freddy Delgado y Stephan Rist (eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia: UMSS/AGRUCO/CLACSO/CRIM-UNAM, pp. 61-76. https://boris.unibe.ch/91487/

Fisher-Ortíz, Roberto Alexander; Rodríguez-Robles, Ulises; Aldasoro-Maya, Elda Miriam; Soto-Pinto, María Lorena, y Chávez-García, Elsa (2022). “Cacao Agroforestry Systems and Resilience: Potential Factors in the Face of the Climate Change in Mexico”. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25(2), pp. 1-25. https://doi.org/10.56369/tsaes.4121

García, Enriqueta (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México: Instituto de Geografía, UNAM, 90 pp.

González-Santiago, María Virginia (2008). Agroecología, saberes campesinos y agricultura como forma de vida. México: Universidad Autónoma Chapingo, pp. 1-181 https://catalogo.altexto.mx/agroecologia-saberes-campesinos-y-agricultura-como-forma-de-vida-pvkkh.html

Hensler, Loni; Mesa-Jurado, María Azahara; Hernández-Hernández, Carlos Noé; Molina-Rosales, Dolores; Roldan-Rueda, Héctor Nicolás, y Mercon, Juliana (2024). “Parte de un mismo sueño. La praxis de la interdisciplina, transdisciplina e investigación-acción participativa en la frontera sur de México”. En Loni Hensler; Carlos Noé Hernández-Hernández; Dolores Molina-Rosales; María Azahara Mesa-Jurado y Juliana Mercon (coords.), Investigación colaborativa desde la diversidad. Entretejiendo experiencias y reflexiones en la frontera sur de México. México: El Colegio de la Frontera Sur/CopIt-arXives, pp. 25-50. https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=049451b78c23a2740e5d26d83c64389c

Jabier-Choque, Rocío (2021). “El movimiento religioso protestante en su denominación de iglesia evangélica peruana en la comunidad campesina de Marcaconga, Distrito de Sangarará, Provincia de Acomayo Cusco” (Tesis de Licenciatura). Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del CUSCO, pp. 1-184 http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5671?locale-attribute=en

Jiménez-Cháves, Viviana Elizabeth (2012). “El estudio de caso y su implementación en la investigación”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), pp. 141-150. https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/18

Lara-González, José Joel (2021). “Ser humano y ser maíz: una relación sinonímica entre nahuas de la Huasteca”. Acta Hispánica, 26, pp. 9-25. https://ojs.bibl.u-szeged.hu/index.php/acthisp/article/view/39187

Leff, Enrique (2024). “Antroposapiencia de la vida. Imaginarios sociales y racionalidad ambiental ante la crisis civilizatoria planetaria”. Revista Española de Antropología Americana, 54(2), pp. 265-278. https://doi.org/10.5209/reaa.94169

Linares-Rosas, Miriam Itzel; Gómez, Benigno; Aldasoro-Maya, Elda Miriam, y Casas, Alejandro (2021). “Nahua Biocultural Richness: An Ethnoherpetological Perspective”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 17, pp. 1-17. https://doi.org/10.1186/s13002-021-00460-1

Núñez-Cansado, María; López-López, Aurora, y Vela-Delfa, Cristina (2021). “Revisión teórico-científica del marco conceptual de la emoción y el sentimiento y su aplicación al neuromarkenting”. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, pp. 381-407. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1357

Olivé-Morett, León; Argueta, Arturo, y Puchet, Martín (2018). “Interdisciplina y transdisciplina frente a los conocimientos tradicionales”. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 13(38), pp. 135-153. https://www.revistacts.net/contenido/numero-38/interdisciplina-y-transdisciplina-frente-a-los-conocimientos-tradicionales/

Ortiz, Mariela y Borjas, Beatriz (2008). “La investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular”. Espacio Abierto, 17(4), pp. 615-627. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1365

Reyes-Grande, Federico (2013). “¿Sustentabilidad versus subsistencia? Un estudio de caso dentro del Área Natural Protegida del Cañón del Usumacinta” (Tesis de Maestría). México: El Colegio de la Frontera Sur, 65 pp. http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1969

Rivas, Ramón Douglas (2021). “El maíz, fuente de cultura mesoamericana”. Revista de Museología Kóot, 11(12), pp. 44-53. https://doi.org/10.5377/koot.v0i11.10737

Santos, Boaventura de Sousa (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO, 368 pp.

SIMEC (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación) (2021). “Cañón del Usumacinta. Decretos de Manejo CONANP”. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=160&reg=5

Tapia-Hernández, Adriana; Aldasoro-Maya, Elda Miriam, y Rodríguez-Robles, Ulises (2021). “De sotocultivos para el sistema MIAF al diálogo de saberes en una comunidad mazahua: una travesía transdisciplinaria”. Nova Scientia, 13(27), pp. 1-38. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v13n27/2007-0705-ns-13-27-00022.pdf

Tapia-Hernández, Adriana (2023). “Dinámicas de los sistemas milpa y sus saberes contemporáneos en Tenosique. Tabasco” (Tesis de Doctorado). México: El Colegio de la Frontera Sur, 204 pp. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2687

Tapia-Hernández, Adriana; Aldasoro-Maya, Elda Miriam; Rodríguez-Robles, Ulises; Martínez-Zurimendi, Pablo, y Rosset, Peter (2024). “Milpa intercalada con árboles frutales: revisión y estudio de caso en el Cañón del Usumacinta, Tabasco, México”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 21(2), pp. 168-185. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i2.1580

Tapia-Hernández, Adriana y Aldasoro-Maya, Elda Miriam (2024). “Saberes contemporáneos y tradición oral frente al maíz transgénico en Tenosique, Tabasco. México”. Clivajes, 20, pp. 60-82. https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i20.2817

Toledo, Víctor Manuel y Barrera-Bassols, Narciso (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria, 230 pp. https://www.uv.mx/orizaba/mgas/files/2016/03/memoria-biocultural.pdf

Urbiego-Corvalán, Pablo Andrea; Rodríguez-Galván, María Guadalupe; Zaragoza-Martínez, María Lourdes; Ponce-Díaz, Pilar; Casas, Alejandro, y Mariaca-Méndez, Ramón (2020). “Agrobiodiversidad vegetal comestible en el territorio indígena maya-ch’ol Chiapas, México”. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(2), pp. 1-46 https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/viewFile/3192/1424

Villanueva-Figueroa, Marilyn Lucia; Colín-Bahena, Hortensia; Monroy-Martínez, Rafael; Monroy-Ortiz, Rafael; García-Flores, Alejandro, y Monroy-Ortiz, Columba (2021). “Etnobotánica de los rituales vinculados al ciclo agrícola y su función en la conservación biocultural en Coatetelco, Morelos, México”. Polibotánica, 52(26), pp. 241-264. https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.15

Wal, Johannes van der (2019). Adaptabilidad de los mosaicos rurales al cambio climático. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 24 pp.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Adriana Tapia-Hernández et al.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.