Amairani   Reyna
															
									Estudiante del Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, Morelos, México)
								
																											Libni A.   Castrejón Noguerón
															
									Estudiante de Biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, Morelos, México)
								
																											Jorge Luis   Folch Mallol
															
									Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, Morelos, México)
								
																						
									
										 https://orcid.org/0000-0002-1860-8175
									
								
																				María del Rayo  Sánchez Carbente
										https://orcid.org/0000-0002-1860-8175
									
								
																				María del Rayo  Sánchez Carbente 
															
									Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, Morelos, México)
								
																						
									
										 https://orcid.org/0000-0001-9586-3033
										https://orcid.org/0000-0001-9586-3033
									
								
																		 
				
													
						Resumen
						
							Los hongos se encuentran entre los seres vivos más numerosos en la Tierra, y además de sus usos conocidos en la gastronomía, medicina o expresiones culturales, constituyen un mundo abierto de posibilidades biotecnológicas. Los aún escasos estudios referentes a especies microscópicas, particularmente las que toleran entornos extremos, resultan relevantes para comprender las adaptaciones que les permiten sobrevivir en una diversidad de ambientes, incluyendo los más inhóspitos en cuanto a frío, calor, salinidad, acidez y contaminación. Además, sus aplicaciones potenciales se ligan a diversos rubros industriales y medicinales, mostrando que el reino Fungi nunca dejará de sorprendernos. 
						 
					 
                    Los hongos se encuentran entre los seres vivos más numerosos en la Tierra, y además de sus usos conocidos en la gastronomía, medicina o expresiones culturales, constituyen un mundo abierto de posibilidades biotecnológicas. Los aún escasos estudios referentes a especies microscópicas, particularmente las que toleran entornos extremos, resultan relevantes para comprender las adaptaciones que les permiten sobrevivir en una diversidad de ambientes, incluyendo los más inhóspitos en cuanto a frío, calor, salinidad, acidez y contaminación. Además, sus aplicaciones potenciales se ligan a diversos rubros industriales y medicinales, mostrando que el reino Fungi nunca dejará de sorprendernos.