Resumen
Desde los inicios del presente siglo, la región fronteriza de la Sierra Madre, entre Chiapas y Guatemala, es objeto de intenso interés por parte de la industria minera. Debido a fuertes movimientos populares de defensa del territorio, pocos proyectos se llevaron a cabo. Entre estos, controvertidas explotaciones de barita en Chicomuselo, de titanio en el Soconusco, y de plata y oro en Guatemala en la mina Marlin. Este último proyecto es el único en haber llegado a un cierre técnico. El activismo antiminero, no obstante, encubre cierta ambivalencia de la sociedad serrana frente al agotamiento socioeconómico del campesinado y el desgaste agroecológico, al interrogar la noción compartida de defensa del territorio y el futuro que vislumbra. Basado en un trabajo etnográfico, suplementado en literatura económica, histórica y hemerográfica, el presente artículo usa el concepto de frontera extractiva para explorar las condiciones históricas que contribuyeron al aparente impasse que enfrentan hoy los campesinos de la Sierra Madre, al buscar preservar sus modos de vida y su territorio cada vez más degradado, frente al sacrificio impuesto por la industria y la dislocación de sus comunidades indígenas y agrarias.
Citas
Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen y Laako, Hanna (2015). “Entre recursos y riesgos compartidos: La necesaria construcción de una visión crítica de cuenca transfronteriza en el río Grijalva”. Frontera Norte, 27(54), pp. 73-98. https://doi.org/10.17428/rfn.v27i54.577
Araghi, Farshad (1995). “Global Depeasantization, 1945-1990”. The Sociological Quarterly, 36(2), 337-368. http://www.jstor.org/stable/4120791
Araghi, Farshad (2009). “Accumulation by Displacement: Global Enclosures, Food Crisis, and the Ecological Contradictions of Capitalism”. Review (Fernand Braudel Center), 32(1), pp. 113-46.
Arboleda, Martín (2017). “La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina”. Anthropologica, 35(38), pp. 145-76. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.006
Arboleda, Martín (2020). Planetary Mine: Territories of Extraction under Late Capitalism. Brooklyn: Verso Books, 274 pp.
Asturias, Miguel Ángel (1949). Hombres de maíz. Madrid: Alianza, 440 pp.
Bastos, Santiago (2023). “Comunidad, desposesión y recreación étnica en México y Guatemala”. En Santiago Bastos y Edgars Martínez (coords.), Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina. Ciudad de México: Religación Press/CIESAS, pp. 149-91. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.15
Basu, Niladri y Hu, Howard (2010). “Metales tóxicos y poblaciones indígenas cerca de la Mina Marlin en Guatemala Occidental: posibles exposiciones e impactos a la salud”. Physicians for Human Rights. https://phr.org/wp-content/uploads/2010/05/guatemala-metales-toxicos-1.pdf
Benjamin, Thomas (1981). “El trabajo en las monterías de Chiapas y Tabasco 1870-1946”. Historia Mexicana, 30(4), pp. 506-29.
Briones Gamboa, Fernando (2010). “Inundados, reubicados y olvidados: Traslado del riesgo de desastres en Motozintla, Chiapas”. Revista de Ingeniería, 31, pp. 132-44.
Caballero, Lizeth; Macías, José Luis; García-Palomo, Armando; Saucedo Girón, Ricardo; Borselli, Lorenzo; Sarocchi, Damiano, y Sánchez, Juan Manuel (2006). “The September 8-9, 1998 Rain-Triggered Flood Events at Motozintla, Chiapas, Mexico”. Natural Hazards, 39(1), pp. 103-26. https://doi.org/10.1007/s11069-005-4987-7
Carbajal, Braulio (5 de agosto 2023). “El sureste se queda sin mano de obra”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2023/08/05/politica/004n1pol
CartoCrítica (2023). “Minería en México”. CartoCrítica. https://mineria.cartocritica.org.mx/
Castillo, Mike y Pérez, César (17 de febrero 2010). “Derrame industrial contamina río”. Prensa Libre, p. 34.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019). “Tasa de crecimiento de la población total nacional y según áreas geográfica”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://statistics.cepal.org/portal/databank/index.html
Chiquin, Cristina (2013). “Montana Exploradora (Mina Marlin) y sus devastadores efectos”. Prensa Comunitaria. https://prensacomunitaria.org/2013/05/montana-exploradora-mina-marlin-y-sus-devastadores-efectos/
Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo (s/f). “Productores de Café de Motozintla (PROCAFEM)”. PROCAFEM. https://www.comerciojustomx.org/organizacion/9
COPAE (Asociación Comisión Paz y Ecología) (2018). “Elaboración del monitoreo de aguas superficiales alrededor de la mina Marlin, San Miguel Ixtahuacán y Sicapa, San Marcos, a través de análisis físico químicos por espectofotometría”. Guatemala: COPAE, 49 pp. https://drive.google.com/file/d/1gdjNbaLz035pObBPTu247tCiYju_IJzm/view
COPAE (Asociación Comisión Paz y Ecología) (2020). La post-minería en San Miguel Ixtahuacán. Una aproximación al problema desde la mirada de los pueblos. Guatemala: COPAE, 107 pp. https://proyecto-justicia.org/wp-content/uploads/2020/10/la-post-mineria-versiocc81n-digital.pdf
Covaleda, Sara; Aguilar, Susana; Ranero, Alejandro; Marín, Isabel, y Paz, Fernando (2014). “Diagnóstico sobre determinantes de deforestación en Chiapas”. Alianza México para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+). https://sis.cnf.gob.mx/wp-content/plugins/conafor-files/2018/nacional/catalogo/biblioteca/101.pdf
Dirección de Información Geográfica y Estadística (2024). “Ingresos por Remesas Familiares Cuarto Trimestre 2023”. Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/storage/posts/productos/IXRF/Chiapas_Remesas_4to_Tr_2023.pdf
Dirección General de Desarrollo Minero (2022). “Portafolio de proyectos mineros mexicanos de Capital Extranjero 2022”. Secretaría de Economía , Estados Unidos Mexicanos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/922203/Portafolio_de_Proyectos_Mineros_Mexicanos_2024.pdf
Dirección General de Desarrollo Minero (2024). “Portafolio de proyectos mineros mexicanos 2024”. Secretaría de Economía, Estados Unidos Mexicanos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/922203/Portafolio_de_Proyectos_Mineros_Mexicanos_2024.pdf
DGM (Dirección General de Minas) (s/f). “CartoMinMex. Cartografía Minera”. Dirección General de Minas, Subdirección de Cartografía. https://portalags1.economia.gob.mx/arcgis/apps/webappviewer/index.html?id=1f22ba130b0e40d888bfc3b7fb5d3b1b
DGM-SE (Dirección General de Minas-Secretaría de Economía) (s/f). “Tarjeta Registro Público de Minería”. Dirección General de Minas. https://tarjetarpm.economia.gob.mx/tarjeta.mineria/
Escalón, Sebastián (2018a). “Viajamos al agujero (físico y social) que dejó la Mina en San Marcos (2/2)”. Nómada. https://nomada.gt/identidades/guatemala-rural/viajamos-al-agujero-fisico-y-social-que-dejo-la-mina-en-san-marcos-2-2/
Escalón, Sebastián (2018b). “Viaje al pueblo tras la Mina Marlin: la debacle económica y moral (1/2)”. Nómada. https://nomada.gt/identidades/guatemala-rural/viaje-al-pueblo-tras-la-mina-marlin-la-debacle-economica-y-moral-1-2/
Escamilla-Prado, Esteban, Tinoco-Rueda, Juan A., Pérez-Villatoro, Hugo Alberto, Aguilar-Calvo, Ángel De Jesús, Sánchez-Hernández, Rufo, y Ayala-Montejo, Diana (2021). “Transformación socioecológica en el agroecosistema café afectado por roya en Chiapas, México”. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(4), 643. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.4.643
E-Tech (2010). “Evaluation of Predicted and Actual Water Quality Conditions at the Marlin Mine, Guatemala”. E-Tech International. https://etechinternational.org/wp-content/uploads/Evaluation-of-Predicted-and-Actual-Water-Quality-Conditions-at-the-Marlin-Mine-Guatemala-August-2010.pdf
Frederiksen, Tomas (2023). “Subjectivity and Space on Extractive Frontiers: Materiality, Accumulation and Politics”. Geoforum, 148, 103915. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2023.103915
Frederiksen, Tomas y Himley, Matthew (2020). “Tactics of Dispossession: Access, Power, and Subjectivity at the Extractive Frontier”. Transactions of the Institute of British Geographers, 45(1), pp. 50-64. https://doi.org/10.1111/tran.12329
García, Amílcar (10 de diciembre 2018). “Devastada la sierra por derribo de árboles”. Diario del Sur. https://www.diariodelsur.com.mx/local/devastada-la-sierra-por-derribo-de-arboles-2783819.html
García García, Antonio (2010). “Instituciones y pluralismo legal: la hidropolítica en la cuenca transfronteriza Grijalva (1950-2010)” (Tesis doctoral). México: El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 383 pp. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1695/1/100000037074_documento.pdf
Garibay Orozco, Claudio (2019). “Clúster minero global: instauración de horizontes de coerción y resistencias en sociedades locales mexicanas”. En Leticia Durand, Anja Nygren, y Anne Cristina De La Vega-Leinert (eds.), Naturaleza y neoliberalismo en América Latina. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 165-214. https://doi.org/10.22201/crim.9786073022231e.2019
Garibay Orozco, Claudio y Balzaretti Camacho, Alejandra (2009). “Goldcorp and the Negative Reciprocity in the Mining Landscape of Mezcala, Guerrero”. Desacatos, 30, pp. 91-110.
Global Forest Watch (s/f.). “Global Forest Watch”. Global Forest Watch. https://www.globalforestwatch.org
Gómez-Pineda, Erika; González-Espinosa, Mario; Parra-Vázquez, Manuel Roberto; Díaz-Hernández, Blanca Mayela; Musálem Castillejos, Karim, y Ramírez Marcial, Neptalí (2014). “Medios de vida y condicionantes que enfrenta la restauración forestal: experiencias en la cuenca alta del río Grijalva, Chiapas”. En Mario González-Espinosa y Marie-Claude Brunel Manse (eds.), Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva. México: ECOSUR/Juan Pablos Editor, pp. 257-282.
González Morales, Selene B.; Mayer, Alex, y Ramírez Marcial, Neptalí (2018). “Assessment of Soil Erosion Vulnerability in the Heavily Populated and Ecologically Fragile Communities in Motozintla de Mendoza, Chiapas, Mexico”. Solid Earth, 9(3), pp. 745-757. https://doi.org/10.5194/se-9-745-2018
Harvey, David (2004). “Accumulation by Disposession”. Socialist Register, 40, pp. 63-87. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/5811
Harvey, Neil (2000). La rebelión de Chiapas: la lucha por la tierra y la democracia. México: Era, 298 pp.
Hurtado-Paz y Paz, Laura (2019). “Los programas de colonización y el Estado contrainsurgente en Guatemala”. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 17(2), pp. 15-31. https://doi.org/10.29043/liminar.v17i2.677
Kauffer Michel , Edith F. (2018). “Pensar el extractivismo en relación con el agua en América Latina: hacia la definición de un fenómeno sociopolítico contemporáneo multiforme”. Sociedad y Ambiente, 16, pp. 33-57.
Laino Guanes, Rafaela María; Musálem Castillejos, Karim; González Espinosa, Mario, y Ramírez Marcial, Neptalí (2014). “El uso del agua en Motozintla de Mendoza, Chiapas: conflictos, contaminación y posibles soluciones”. En Mario González Espinosa y Marie Claude Brunel Manse (eds.) Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva. México: ECOSUR/Juan Pablos Editor, pp. 445-62.
Lemus, Jesús (10 de mayo 2024). “El agua o la vida: otra guerra ha comenzado en México”. Gatopardo. https://gatopardo.com/noticias-actuales/la-guerra-por-el-agua-en-mexico-jesus-lemus/
Luxemburgo, Rosa (1913). La acumulación del capital. Edicions internacionals Sedov-Grupo Germinal, 232 pp. https://www.marxists.org/espanol/luxem/1913/1913-lal-acumulacion-del-capital.pdf
Mandel, Ernest (1986). Las ondas largas del desarrollo capitalista: la interpretación marxista (trad. Francisco Javier Maestro Bäcksbacka). Madrid, España: Siglo XXI, 115 pp.
Marroquín, Arnoldo (20 de junio 2011). “Vecinos denuncian que mina Marlin libera agua con químicos”. Prensa Libre . https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/vacian-quimicos-marlin-directo-cuilco_0_502750040-html/
Marx, Karl (2008) [1872]. Le Capital (Maximilien Rubel, ed.; Joseph Roy, trad.; vol. 1). París: Gallimard, 1053 pp.
Marx, Karl (2009). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (Grundrisse) 1857-1858 (vol. 1). México/España: Siglo XXI, 552 pp.
Mejía Tarazona, Alejandro (2019). “Tensiones socioambientales y expansión de la frontera extractiva: el caso de la política de protección a los PIACI en el Proyecto Camisea”. Revista del Instituto Riva-Agüero, 4(2), pp. 53-86. https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.002
Mezzadra, Sandro y Neilson, Brett (2017). “On the Multiple Frontiers of Extraction: Excavating Contemporary Capitalism”. Cultural Studies, 31(2-3), pp. 185-204. https://doi.org/10.1080/09502386.2017.1303425
Ministerio de Energía y Minas (2020a). “Derechos mineros, departamento de Huehuetenango”. Ministerio de Energía y Minas. https://mem.gob.gt/wp-content/uploads/2020/10/Ot_huehuetenango.pdf
Ministerio de Energía y Minas (2020b). “Derechos mineros, departamento de San Marcos”. Ministerio de Energía y Minas . https://mem.gob.gt/wp-content/uploads/2020/10/Ot_sanmarcos.pdf
Montoya, David y Toledo, Víctor Manuel (2020). “Historia de la cafeticultura en Chiapas (1880-2010). Apuntes de una evolución social y ambiental”. Sociedad y Ambiente , 23, pp. 1-25. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2187
Moore, Jason W. (2000). “Sugar and the Expansion of the Early Modern World-Economy: Commodity Frontiers, Ecological Transformation, and Industrialization”. Review (Fernand Braudel Center) , 23(3), pp. 409-33.
Moore, Jason W. (2015). Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital. Nueva York: Verso, 336 pp.
Moore, Jason W. (2021). “Del gran abaratamiento a la gran implosión. Clase, clima y la Gran Frontera”. Relaciones Internacionales, 47, pp. 11-52. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.001
Neel, Phillip (2022). “Broken Circle: Premature Deindustrialization, Chinese Capital Exports, and the Stumbling Development of New Territorial Industrial Complexes”. International Labor and Working-Class History, 102, pp. 94-123. https://doi.org/10.1017/S0147547922000321
Newmont y Fundación Sierra Madre (s/f) “Beneficios económicos”. Newmont-Marlin.com. https://newmont-marlin.com/institucional/beneficios-economicos/
OIM (Organización Internacional de Migraciones) (2023). “Encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas en el exterior y remesas 2022”. Organización Internacional para las Migraciones. https://infounitnca.iom.int/uploads/RemesasGT2022/Resumen_EncuestaRemesas2022_gt.pdf
Ortiz Herrera, Rocío; Lorenzana Cruz, Benjamin, y Zebadúa Carbonell, Miguel Ángel (eds.) (2018). Chiapas durante los años del auge agroexportador, 1870-1929. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 249 pp.
Ortiz Herrera, Rocío y Sánchez Rafael, Miguel Ángel (2018). “Fincas cafetaleras del Soconusco y fiscalidad durante los años del auge agroexportador en Chiapas, 1890-1922”. Chiapas durante los años del auge agroexportador, 1870-1929 . Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 15-46.
Palacios-Reyes, Alma Delia; Durand-Smith, Marcia Leticia; Valle-Mora, Javier Francisco, y Saldívar-Moreno, Antonio (2023). “Desafíos de los medios de vida frente a la roya del café en dos comunidades del Soconusco, Chiapas, México”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61), pp. 1-25. https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1264
Palma Murga, Gustavo (2005). “La problemática agraria en Guatemala hoy: algunos apuntes históricos para su comprensión”. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(2), pp. 5-40.
de la Peña, Moisés (1951). Chiapas económico. vol. 2. Tuxtla Gutiérrez: Departamento de Prensa y Turismo-Sección autográfica, 386 pp.
Perfecto, Ivette; Jiménez-Soto, M. Estelí, y Vandermeer, John (2019). “Coffee Landscapes Shaping the Anthropocene: Forced Simplification on a Complex Agroecological Landscape”. Current Anthropology, 60(S20), pp. S236-S250. https://doi.org/10.1086/703413
Pohlenz Córdova, Juan (1995). Dependencia y desarrollo capitalista en la sierra de Chiapas. México: UNAM, 185 pp.
Ramírez Sánchez, Martha Areli y Roblero Morales, Marin (2019). “Religiosidad mame en resistencia frente a la minería”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 26, pp. 153-172. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3856
Rojas, Rosa (17 de agosto 2005). “Ejidatarios de Motozintla se oponen a la entrada de la firma Linear Gold”. La Jornada . https://www.jornada.com.mx/2005/08/17/index.php?section=sociedad&article=053n1soc
Sánchez Monge, Geiselle (2012). Las Dimensiones Económicas de la Actividad Minera (El caso de la Mina Marlin). Guatemala: Universidad San Carlos/IPNUSAC-Diakonia. https://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2012/09/Informe_FINAL_Marlin1.pdf
Statistics Canada (2024). “Total Compensation per Job, by NAICS industry (Data set)”. Statistics Canada. https://www150.statcan.gc.ca/t1/tbl1/en/tv.action?pid=3610048905
Turner, Frederick (1893). “The Significance of the Frontier in American History”. Annual Report of the American Historical Association, pp. 199-227. https://nationalhumanitiescenter.org/pds/gilded/empire/text1/turner.pdf
Valero, Alicia y Valero, Antonio (2010). “Physical Geonomics: Combining the Exergy and Hubbert Peak Analysis for Predicting Mineral Resources Depletion”. Resources, Conservation and Recycling, 54(12), pp. 1074-1083. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2010.02.010
Venegas Sandoval, Andrea; Soto Pinto, Lorena; Álvarez Gordillo, Guadalupe; Alayón Gamboa, Armando, y Díaz Nigenda, Emmanuel (2021). “La diversificación de estrategias socioambientales en la familia campesina: mecanismo de resiliencia ante la crisis del café en Chiapas”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 16, pp. 1-31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.510
Villafuerte Solís, Daniel (2002). La tierra en Chiapas, viejos problemas nuevos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 429 pp.
Villafuerte Solís, Daniel (2010). “Condiciones de vulnerabilidad productiva, económica y social”. En Daniel Villafuerte Solis y Elizabeth Mansilla (coords.), Vulnerabilidad y riesgos en la sierra de Chiapas: dimensiones económica y social. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 79-142.
de Vos, Jan (1994). Vivir en frontera. La experiencia de los Indios de Chiapas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
de Vos, Jan (1996). Oro verde: la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. México: Fondo de Cultura Económica, 330 pp.
de Vos, Jan (2005). “La frontera sur y sus fronteras: una visión histórica”. Boletín del Archivo General de la Nación, 6(7), pp. 77-100.
van der Zee Arias, Amparo; van der Zee, Jaap; Meyrat, Alain; Poveda, Carlos, y Picado, Luis (2012). Tomo I: Estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano. Tegucigalpa, Honduras: Acción Contra el Hambre (ACF)/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Waibel, Leo (1946). La Sierra Madre de Chiapas. México: Ediciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 318 pp.
Webb, Walter Prescott (1953). The Great Frontier. Londres: Secker and Warburg, 434 pp.
Zarsky, Lyuba y Stanley, Leonardo (2011). Buscando oro en el Altiplano de Guatemala: Beneficios económicos y riesgos ambientales de la Mina Marlin. Análisis de beneficios y riesgos. Medford, EUA: Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente. https://www.bu.edu/eci/files/2019/11/marlinminespanish.pdf
Zúñiga Alegría, José Guadalupe y Castillo López, Juan Antonio (2010). “La Revolución de 1910 y el mito del ejido mexicano”. Alegatos, 75, pp. 497-620.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Simón Latendresse