Sustainability, public policies, socio-environmental, development, natural resources, cultures
Retomando fundamentos y paradigmas para el tránsito de la crisis ambiental hacia sociedades sustentables
PDF

Palabras clave

Desarrollo a escala humana
crisis ambiental
problemas socio-ambientales globales
eco-desarrollo
Crecimiento económico-calidad ambiental

Resumen

El presente trabajo se propone discutir sobre la crisis ambiental actual y los argumentos que enmarcan la naturaleza del problema como crisis social de magnitudes planetarias y que involucra diversos ámbitos: cultura, educación, instituciones, historia, sociedad, ecología, política, gobierno, economía, etcétera. Las causas de la crisis en el ámbito global tienen los mismos orígenes, pero no las mismas consecuencias, según sean países desarrollados o en vías de desarrollo. Algunas posturas teóricas consideran que el desarrollo se alcanza transitando etapas, entre ellas la degradación ecológica para aspirar al desarrollo. Sin embargo, el presente cuestiona el paradigma actual de desarrollo y enmarca las etapas en formas de relación, consumo-degradación ambiental, planteando formas alternativas bajo pautas que apoyan la reflexión para la construcción de sociedades sustentables. Se ilustran las formas básicas de dicha relación (crecimiento económico/consumo y calidad ambiental); y bajo este esquema se retoman los principios del desarrollo sustentable, el eco-desarrollo y el desarrollo a escala humana. Se plantea una lógica de cambio gradual de paradigma, con inclusión de actores clave, que implicaría el entendimiento formas diferentes de desempeño en: consumo, eco-tecnias, innovación ambiental, energías renovables y generación de desechos.

https://doi.org/10.31840/sya.v0i10.1655
PDF

Citas

BBC (2013). “El derrumbe que desnuda a la industria de ropa”. Portal web de BBC Mundo. URL: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130426_bangladesh_colapso_ropa_debate_empresas_nm. Última consulta 5 de mayo 2016.

Banco Mundial (BM) 2014. Reseña de la pobreza. Informe publicado en la web del Banco Mundial, URL: http://www.bancomundial.org/temas/resenas/pobreza.htm. Última consulta mayo de 2014.

Benayas, J. M. R., Newton, A. C., Diaz, A., y Bullock, J. M. (2009). “Enhancement of biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: a meta-analysis”. Science. Vol. 325. No. 5944, pags.1121-1124.

Betto, F. (2012). “El 82 por ciento de la riqueza mundial está en manos del 20 por ciento de la población”. Libre Red. URL: http://www.librered.net/?p=21007. Última consulta junio de 2013.

Brown W., E. (1989). Imparcialidad con las generaciones futuras: Derecho Internacional, Patrimonio Común y Equidad entre Generaciones. United Nations University of Tokio, Japan Transnational Publishers, Inc. Dobbs Ferry New York.

Contreras-Hermosilla, A. (2003). Barreras a la legalidad en los sectores forestales de Honduras y Nicaragua. Roma, Italia. FAO. URL: http://biblioteca.catie.ac.cr:5050/repositorioforestal/bitstream/123456789/6137/1/barreras %20a %20la %20legalidad %20en %20los %20sectores %20forestales %20de %20Honduras %20y %20Nicaragua.pdf. Última consulta mayo de 2014.

Dasgupta, S., Laplante, B., Wang, H., y Wheeler, D. (2002). “Confronting the environmental Kuznets curve”. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 16 No. 1. Págs. 147-168. Disponible en la web: http://www.owlnet.rice.edu/~econ480/notes/Kuznets_curve.pdf. Última consulta marzo de 2009.

González L. de G., y Valencia C. J. (2013). “Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental”. Gestión Ambiental. Vol. 16. No. 2. Colombia.

Herrero E., J. A., Gómez, L. M., Díaz Quintero, G., Bravo, J. A., Mery, y G., Katila, P., (2005). “Criterios e indicadores de manejo forestal sostenible: una visión de futuro”. Estudio FAO Montes (FAO), Roma, (págs. 155).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Cuéntame. URL: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T. Última consulta 26 de abril 2016.

Leff, E. (1984). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Ed. FCE. México, DF.

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México. Ed. Siglo XXI.

Leff, E. (2008). “Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable”. Revista Polis (Santiago), 7(21), 81-90. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000200005&lng=es&tlng=e. Última consulta 1 de junio 2014.

McLellan, R., Iyengar, L., Jeffries, B., & Oerlemans, N. (2014). Living Planet Report 2014: species and spaces, people and places. World Wide Fund for Nature y Global Footprint Report. URL: http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/. Última consulta 30 de abril 2016.

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial.

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). “Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro--Primera parte. Relectura de la crisis latinoamericana”. Ciudades para un futuro más sostenible. URL: http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh_3.html. Última consulta mayo de 2014.

Meadows, Donella (1977). Limits to growth: a report for the Club of Rome’s project on the predicament of mankind. New American Library.

Meadows, Donella H., Jorgen Randers, and Dennis L. Meadows (2006). Los límites del crecimiento: 30 años después. Galaxia Gutenberg.

Mesarovic, M. y Pestel, E. (1975). La humanidad en la encrucijada. Segundo informe del Club de Roma. Fondo de Cultura Económica, México, D. F.

Meira C., P. Á. (2006). “Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible”. Revista: Trayectorias. Vol. VIII, No. 20. Enero-Agosto. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Miranda M., P. M. (2011). “La cooperación internacional para el desarrollo como mecanismo de gestión ambiental”. Gestión y Ambiente. Vol. 14. No. 1. Colombia. URL: http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25451/39273.

Ocampo, J. A., y Martin, J. (2003). Globalización y desarrollo. Ed. Alfaomega.

Ojeda, O., y Sánchez, V. (1985). La cuestión ambiental y la articulación sociedad-naturaleza. Estudios Sociológicos, 25-46.

Organización de Naciones Unidas (ONU) (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). “Afrontar el reto mundial de garantizar un aire limpio”. Comunicado de prensa del 26 de septiembre de 2011. URL: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/air_pollution_20110926/es/. Última consulta mayo de 2014.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). “Air quality deteriorating in many of the world’s cities”. Comunicado de prensa del 7 de mayo de 2014. URL: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-quality/en/. Última consulta junio de 2014.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Información básica sobre contaminación atmosférica urbana. http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/background_information/es/. Última consulta 6 de mayo 2016.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006). Informe sobre desarrollo humano 2006: más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Mundi-Prensa Libros.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Informe sobre desarrollo humano. Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. URL: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf. Última consulta junio de 2014.

Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

Sachs, I. (1981). Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y Sociedad. Vol. 18, págs. 9-32.

Sachs, I. (1982). Ecodesarrollo: desarrollo sin destrucción. México. Ed. El Colegio de México.

Toledo, V. M., Álvarez I., P. y Ávila P. (1992). Plan Pátzcuaro 2000. Fundación Friedrich Ebert. México.

Zalasiewicz, J., Williams, M., Smith, A., Barry, T. L., Coe, A. L., Bown, P. R., y Gregory, F. J. (2008). “Are we now living in the Anthropocene?”. Gsa Today,18(2), 4.

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.