Resumen
En esta contribución se presenta un estudio de caso sobre vulnerabilidad social frente a huracanes en dos municipios de la costa de Yucatán: Celestún y San Felipe. Se identifica y caracteriza las distintas expresiones de la vulnerabilidad de los actores sociales locales, desde la perspectiva de los capitales comunitarios. Al retomar las percepciones sociales acerca de los capitales social, humano, político, físico, natural y financiero, se brindan elementos que permiten explicar la importancia de evidenciar las distintas facetas de la vulnerabilidad, en aras de reducir las causas de los desastres ocasionados por los huracanes. Se concluye aseverando que la mayor capacidad de enfrentamiento y resiliencia frente a los riesgos de unos grupos sociales con relación a otros, depende de las estrategias de generación, utilización y protección de sus capitales.
Citas
Adger, N. W. (2000). Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human Geography, 24(3), 347-364.
Blaikie, P.; T. Cannon; I. David y B. Wisner (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. La RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible en: http://www.desenredando.org
Batllori, E. (2003). Estudio técnico para el desarrollo del ordenamiento ecológico del territorio para la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Mérida: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
Bourdieu, P. (1980). Le capital social: notes provisoires. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3.
Bradshaw, S. y Á. Arenas (2004). Análisis de género en la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales. Serie Manuales 33. Santiago de Chile: CEPAL, GTZ, Cooperación Italiana.
Cardona, O.D. (2012). Un marco conceptual común para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático: encuentros y desencuentros de una iniciativa insoslayable. En: Briones, F. Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Número especial de Desastres y Sociedad en el marco del XX Aniversario de La Red (p. 13-38). Mérida, Venezuela: LA RED, GIGIR.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2002). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. México. URL: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/celestun.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2010). “Índice de Marginación por Localidad”. México.
Cutter, S. L; C. T. Emrich, J.J. Webb and D. Morath (2009). Social Vulnerability to Climate Variability Hazards: A Review of the Literature. Final Report to Oxfam America. Columbia: Hazard and Vulnerability Research Institute, University of South Carolina.
Dazé, A.; K. Ambrose y C. Ehrhart (2010). Manual para el análisis de la capacidad y vulnerabilidad climática. Perú: CARE.
Emery, M. and C. Flora (2006). Spiraling-Up: Mapping Community Transformation with Community Capitals Framework. Community development: Journal of the Community Development Society, 37(1), 19-35.
Ferradas Mannucci, P. y J. Torres Guevara (2012). Gestión de riesgos y cambio climático: relación, tendencias y retos. En: Briones, F. Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Número especial de Desastres y Sociedad en el marco del XX Aniversario de La Red (p. 39-48). Mérida, Venezuela: LA RED, GIGIR.
Fraga, J. (1993). La inmigración y sus principales efectos en la costa Yucateca: estudio de caso en Celestún y Sisal. Tesis de Maestría. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Garcia Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgo. Desacatos. Revista de Antropología Social, 19, 11–24.
Gutiérrez, I. y J. Siles (2008). Diagnóstico de medios de vida y capitales de la comunidad de Humedales de Medio Queso. Los Chiles, Costa Rica. San José de Costa Rica: CATIE, UICN.
Instituto Nacional de Ecología (INE) (1999). “Programa de Manejo, Reserva de la Biosfera de Río Lagartos”. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2011). “XIII Censo de Población y Vivienda 2010”. México.
Lampis, A. (2010). Pobreza y riesgo medio ambiental: un problema de vulnerabilidad y desarrollo. Working paper. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/varios/2010/2010-08 30_Lampis_2010_Pobreza_y_Riesgo_Medio_Ambiental_Un_Problema_de_Desarrollo.pdf
Lavell, A. (2005). Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica. En Fernandez, A. (compilador). Comarcas vulnerables: riesgos y desastres en Centroamérica y el Caribe (p. 11 – 44). Buenos Aires: Editorial CRIES.
Lavell, A. (1993). Ciencias sociales y desastres en América Latina: estrategias de intervención. En: Maskrey, A. (compilador). Los desastres no son naturales (31-58). Bogotá: LA RED, Tercer Mundo Editores.
Maskrey, A. (1998). Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Bogotá: ITDG-Perú, LA RED, Tercer Mundo Editores.
Millán, G., D. Soares y R. Romero (2012). Vulnerabilidad social frente a huracanes en la comunidad de Ixil, Yucatán. Sociedades rurales, 12(24), 137-170.
Munguía, M. T. y G. Méndez (2011). Caracterización de cuatro municipios de la costa de Yucatán, Informe de Actividades. Mérida: IMTA, EDUCE.
Munguía Gil, M. T.; G. Méndez Cárdenas; L. Murúa Beltrán Aragón y C. Noriega Ramírez (2009). Género vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la costa de Yucatán. Mérida: Colectivo Sinergia.
Ostrom, E. (1997). Investing in Capital, Institutions, and Incentives. En C. Clague (compilador), Institutions and Economic Development: Growth and Governance in Less-Developed and Post-Socialist Countries, (153-181), Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. México: PNUD.
Putnam, R.; R. Leonardi y R. Nanetti (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) (2007). “Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2009-2014”. Documento Impreso.
Segnestam, L. (2009). Division of capitals – what role does it play for gender –differentiated vulnerability to drought in Nicaragua? Community Development, 40(2), 154-176.
Soares, D.; I. Gutiérrez; R. Romero; V. López; G. G. Rivas y G. Pinto (2011). Capitales de la comunidad, medios de vida y vulnerabilidad social ante huracanes en la costa yucateca, San José de Costa Rica: CATIE, IICA, IMTA, MAP.
Soares, D. e I. Gutiérrez (2011). Vulnerabilidad social, institucionalidad y percepciones sobre el cambio climático: un acercamiento al municipio de San Felipe, Costa de Yucatán. Ciencia Ergo Sum, 18 (3), 249-263.
Stern, N. (2007). El informe Stern: la verdad sobre el cambio climático. Barcelona: Paidós.
White, G. F. (ed.). 1974. Natural Hazards: Local, National, Global. New York: Oxford
University Press.
Wilches Chaux, G. (2000), En el borde del caos. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javieriano.
Wilches Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. En Maskrey, A. (ed.), Los Desastres no son Naturales (p. 9-50). Colombia: La Red, Tercer Mundo Editores.
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.