El contexto de vulnerabilidad social de pescadores ribereños en la península de Yucatán
PDF

Palabras clave

pesca ribereña
ingresos
amenaza
riesgo

Resumen

En este trabajo se analiza el contexto social y económico en el que se lleva a cabo la pesca ribereña en la península de Yucatán. Se utiliza el marco conceptual de vulnerabilidad, amenazas y riesgo para explicar situaciones a las que se enfrentan los pescadores en términos de salud, ingresos, continuidad o no de la actividad, comercialización y formas de organización para el acceso a medios productivos como embarcaciones y artes de pesca. También se presentan los desafíos que los cambios en el medio ambiente imponen a la actividad pesquera, mismos que se expresan en un constante riesgo de bajas capturas. Los resultados indican, por un lado, cambios en las formas tradicionales organizativas e impactos diferenciales de las amenazas entre los diferentes grupos de pescadores analizados. También se observa que las estrategias para hacer frente a su condición de vulnerabilidad resultan en un esquema organizativo de distribución de riesgos en el que, la diversificación pesquera es la mejor forma de adaptación.

https://doi.org/10.31840/sya.v0i5.1549
PDF

Citas

Acheson, J. (1981). “Antropology of Fishing” en Annual Review of Antropology. Num. 10, pp. 275-316.

Álvarez C. y Herrera Silveira J. (2005). “Cuando el mar cambia de color: florecimientos algales” En Avance y Perspectiva. CINVESTAV. Julio-septiembre. No. 24 (3), pp. 33-42.

Barange M. y Perry I. (2012). “Repercusiones físicas y ecológicas del cambio climático en la pesca de captura marina y continental y en la acuicultura”. En Consecuencias del Cambio Climático para la Pesca y la Acuicultura. Visiones de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos. Cochrane, K.; De Young, C.; Soto, D. y Bahri, T. (eds). Documento Técnico de Pesca y Acuicultura. No. 530. Roma. FAO. pp. 237.

Bretón Y. y López E. (1989), “Ciencias sociales y desarrollo de las pesquerías. Modelos y métodos aplicados al caso de México”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Secretaría de Pesca. México.

Cardona O. (2003). “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica necesaria para la gestión. Red de estudios sociales”. En Prevención de Desastres en América Latina. URL: http//www.desenredando.org

Carta Nacional Pesquera (2012). “Acuerdo Mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Pesquera y su Anexo”. En Diario Oficial de la Federación 2012.

Chardon A. (2008). “Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la visión institucional”. En Revista Gestión y Ambiente, No.11 (2), pp. 123-136.

Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) (2012). Registros estadísticos. CONAPESCA-SAGARPA. Delegación Federal en Yucatán. Subdelegación de Pesca. Departamento de Administración de Pesquerías.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2010). Indicadores Demográficos Básicos.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010). “Resultados de Pobreza a Nivel Nacional y por Entidades Federativas”.

Coulthard S. (2009). “Adaptation and conflicto within fisheries: insights for living with climate change”. In W.N. Adger, I. Lorenzoni and K. Brien (eds.) Adapting to climate change: thresholds, values, governance. Cambridge UK. Cambridge University Press.

Daw T., Adger W.N. y K. Brown et al. (2012). “El cambio climático y la pesca de captura: repercusiones potenciales, adaptación y mitigación”. En Cochrane, K.; De Young, C.; Soto, D. y Bahri, T. (eds). Consecuencias del Cambio Climático para la Pesca y la Acuicultura. Visiones de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos. Documento Técnico de Pesca y Acuicultura. No. 530. Roma. FAO. pp. 237.

Escobar A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas. Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) (2012). Consecuencias del Cambio Climático para la Pesca y la Acuicultura. Visiones de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos. Cochrane, K.; De Young, C.; Soto, D. y Bahri, T. (eds). Documento Técnico de Pesca y Acuicultura. No. 530. Roma. FAO. p. 237.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) (2007). The state of world fisheries and aquaculture. Roma. FAO. pp. 162.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) (2005b). Review of state of world marine fishery resources. Fisheries Technical Paper. No. 457. Roma. FAO. pp. 235.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) (2005a). Increasing the contribution of small-scale fisheries to poverty alleviation and food security. Technical Guidelines for Responsible Fisheries. No. 10. Roma. FAO. pp. 79.

Filgueira C. (1999). “Bienestar y ciudadanía: viejas y nuevas vulnerabilidades”. En Tokman, Victor y Guillermo O´Donell (coord.) Pobreza y desigualdad en América Latina Temas y Nuevos Desafios. Editorial Paidós Argentina. pp. 147-169.

Foschiatti A. (2012). Vulnerabilidad social y pobreza. Consideraciones conceptuales. Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste. URL: http://www.hum.unne.edu.ar

García A. (2002). “Diagnóstico del procesamiento de productos del mar en Yucatán” en Moran R, Bravo MT, Santos S, Ramírez JR. (editores). Manejo de Recursos Pesqueros. Reunión Temática Nacional. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Hsieh, C., C. Reiss, J. Hunter (2006). “Fishing elevates variability in the abundance of exploited species” En Nature, No. 443, (7113), pp. 859-862.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). XIV Censo General de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad de Yucatán. URL: http://www.inegi.gob.mx

Jiménez G. (2013). “Habitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual” En Revista Luna Azul, No. 37, julio-diciembre. Universidad de Caldas. Colombia, pp. 196-218.

Lungo M. (2002). “Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamérica Antiguos problemas nuevos desafíos”. En Riesgos Urbanos. PNUD, San Salvador. Istmo Editores. pp. 29-44.

Marín G. (2007). “Vidas a contramarea: Pesca artesanal, desarrollo y cultura en la costa de Michoacán”. Publicaciones Casa Chata. CIESAS y El Colegio de Michoacán.

Maskrey A. (1998). “Navegado entre brumas: la aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina”. Lima: La red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina.

Moser C. (1998). “The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty reduction strategies”. En World Development. Vol. 26, No. 1 Gran Bretaña, Elsevier Science.

Paré L. Fraga J. (1994). “La costa de Yucatán: Desarrollo y Vulnerabilidad Ambiental”. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Distrito Federal, México.

Programa de ordenamiento ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY). (2007). Informe Final. Portal de la Secretaría de Ecología del Estado de Yucatán.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2007). “Superar la desigualdad, reducir el riesgo. Gestión del riesgo de desastres con equidad de género”. México, pp. 118.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). La reducción de riesgos de desastres un desafío para el desarrollo. Informe Mundial Nueva York. Dirección de Prevención de Crisis y Recuperación.

Quarantelli H. (2001). “Urban vulnerability to disaster on developing countries: Managin risk”. URL: http://www.bvsde.paho.org

Romero G. y Maskrey A. (1993). “Cómo entender los desastres naturales”. En Maskrey A. Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. La Red.

Sánchez J. (1992). Ecología y estrategias sociales de los pescadores de Cudillero. Madrid, Editorial Siglo Veintiuno.

Salas S., J. Bello, V. Ríos (2005). Programa Maestro del Sistema Producto de la pesquería de langosta en Yucatán. CONAPESCA, SAGARPA, CINVESTAV. Mérida, Yucatán. pp. 127.

Salas S., M. Bjørkan, F. Bobadilla y M.A. Cabrera (2011). “Addressing Vulnerability: Coping Strategies of Fishing Communities in Yucatan”, Mexico. pp 195-220. En Jentoft, S. y A. Eide (eds.), Poverty Mosaics: Realities and Prospects in Small-Scale Fisheries, Springer Science-Business Media B.V.

Salas S., M.A Cabrera, L.E Palomo, F. Bobadilla, P.H Ortega, E. Torres-Irineo, T. Brulé, M. Sánchez-Crespo, T. Colas-Marrufo, E. Díaz-Pérez y E. Bello-Godínez (2008). “Plan de manejo y operación del comité de administración pesquera de escama y pulpo”. CINVESTAV. Mérida. Yucatán. 138 pp.

Salas S, G. Mexicano y M.A. Cabrera (2006). “¿Hacia dónde van las pesquerías en Yucatán? Tendencias”. Retos y Perspectivas. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), Departamento de Recursos del Mar, Unidad Mérida. pp. 97.

Tashakkori, A. y C. Teddlie (2003). “Handbook of mixed methods in social and behavioral research”. Sage. pp. 768.

Turner B., R. Kasperson, P. Matson (2003). “A framework for vulnerability analysis in sustainability science”. En Review PNAS No. 100 (14) pp. 8074-8079. URL: http://www.pnas.org

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.