Sociedad y Ambiente https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya <p>Sociedad y Ambiente es una revista científica que busca contribuir a la comprensión de las problemáticas socioambientales relativas al impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como los efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural, sea desde perspectivas históricas, contemporáneas o prospectivas.</p> <p>Sociedad y Ambiente publica artículos, ensayos y reseñas críticas de libros, vinculados a los temas de interés de la revista. Tanto los artículos como los ensayos pasan por un proceso de evaluación por pares (peer review) a doble ciego. Publicamos textos tanto en español como en inglés, en modalidad de publicación continua y de acceso libre sin costos extra por servicios editoriales. Es una publicación editada y financiada por El Colegio de la Frontera Sur, Centro Público de Investigación adscrito al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (<a href="https://www.conacyt.gob.mx/">CONAHCYT</a>) de México.</p> El Colegio de la Frontera Sur es-ES Sociedad y Ambiente 2007-6576 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Sociedad y Ambiente by <a href="http://ecosur.mx/" rel="cc:attributionURL">El Colegio de la Frontera Sur</a> is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License</a>.&nbsp;</p> La coproducción de servicios ecosistémicos mediante Pago por Servicios Ambientales en una cuenca endorreica en Durango, México https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2693 <p>La coproducción de servicios ecosistémicos involucra un proceso de transformación del capital natural e incluye toda acción humana para el incremento, conservación y restauración de los servicios ecosistémicos. El programa mexicano de Pago por Servicios Ambientales (PSA) constituye un ejemplo de coproducción por el uso de insumos, factores institucionales —tales como estructuras y marco legales— así como por la participación de beneficiarios, que resultan en la producción de muchos servicios ecosistémicos. Mediante entrevistas semiestructuradas, se buscó conocer las percepciones de actores y administradores de los PSA, incluyendo experiencias de algunos ejidos en una cuenca de Durango, México, la cual ofrece múltiples servicios ecosistémicos a las comunidades locales. Los resultados muestran que, aunque se percibió un cumplimiento de los objetivos del PSA y se describe el uso de insumos en la coproducción, se encontraron ineficiencias en cuanto a dinámicas ecosistémicas y valores relacionales. Esta aportación ayuda a comprender aspectos no considerados en los resultados del programa, como las dinámicas ecosistémicas, incluyendo sinergias o intercambios, derivadas de obras realizadas y percepciones internas de los participantes en el proceso de la coproducción para mejorar la toma de decisiones a futuro.</p> Karla Elizabeth Segura Millán Rivas Gustavo Pérez-Verdín María Perevochtchikova María del Socorro Morales de Casas Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-09-05 2023-09-05 26 1 28 10.31840/sya.vi26.2693 Generación de conocimiento sobre biodiversidad en México: un análisis crítico de las trayectorias, retos y oportunidades de los Estudios de Estado https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2671 <p>Se presenta un análisis de las trayectorias, retos y oportunidades de los Estudios de biodiversidad estatal que son promovidos por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en el marco de la iniciativa de las Estrategias Estatales de Biodiversidad. Tras 20 años de esta iniciativa, se han publicado 24 Estudios de Estado con un perfil técnico-científico y biologicista a través de procesos que han involucrado a los distintos actores federales, estatales y académicos de la conservación en México. Su incidencia en el desarrollo de políticas y estrategias de conservación ha tenido un papel relevante para escalar el discurso conservacionista internacional desde los lineamientos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, pasando por la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, hasta las Estrategias para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad de los Estados y la conformación de corredores de conservación. Aunque los Estudios de Estado han contribuido a desarrollar herramientas de planificación a largo plazo, aún hay áreas de oportunidad para superar la brecha entre ciencia y su aplicación en la toma delas decisiones y acciones para la gestión y conservación de la biodiversidad en México.</p> María Carolina Pinilla Diana López-Higareda Erika Daniela Melgarejo Andrea Cruz-Angón Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-07-25 2023-07-25 26 1 24 10.31840/sya.vi26.2671 Redes alimentarias alternativas: Comientes y sus sentipensamientos para actuar https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2668 <p>Las redes alimentarias alternativas (RAA) se han analizado desde diferentes perspectivas con distintos objetos de estudio. El objetivo de esta investigación fue identificar los sentipensamientos que mantienen diferentes RAA en el área metropolitana de Xalapa, Veracruz en México, a partir de la experiencia de participantes de distintos grupos relacionados con el cultivo o la comercialización de alimentos agroecológicos. Para ello se usó la categoría analítica “comiente”, lo que puso en escena el aprovisionamiento de alimentos tanto de productores como de consumidores y otras RAA, además de la compra-venta de alimentos en mercados alternativos. El sentipensar de las y los comientes fue expresado en Círculos de diálogo, en los que cada comiente narró lo que vive al transitar por los lugares donde produce, intercambia, cocina y comparte comida. Se encontró que en todas estas redes se generan sentipensamientos que enlazan a las y los comientes a su territorio a través del trabajo para el autoabasto alimentario, el placer por comer alimentos regionales, el cuidado y la experiencia de enseñar-aprender. Asimismo, los Círculos permitieron a las y los comientes releer el mundo, obteniendo mayor conciencia de ellas y ellos mismos y de sus relaciones en el espacio social.</p> Sandra Ramírez García Alma Amalia González-Cabañas Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-07-22 2023-07-22 26 1 28 10.31840/sya.vi26.2668 Discursos de sustentabilidad y áreas verdes urbanas: Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2659 <p>En este artículo se presenta un análisis discursivo del Libro Blanco Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (2007-2012) para la Ciudad de México. Se desarrolla para ello una propuesta teórica-metodológica que recurre al análisis interdisciplinar, interescalar e intertextual para la comprensión de discursos de política pública en su complejidad. Con base en dicho planteamiento se analiza la producción de políticas de áreas verdes urbanas implementadas en la Ciudad de México, en particular las que se enmarcan en el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables. Entre los principales resultados destaca el uso recurrente de la noción de “sustentabilidad” como estrategia discursiva para movilizar conceptos, categorías y narrativas que, al tiempo de legitimar la acción pública, enfatizan las funciones ambientales, estéticas y económicas de las áreas verdes urbanas en detrimento de sus funciones sociales.</p> María Luisa Ballinas Aquino José Álvaro Hernández Flores Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-07-04 2023-07-04 26 1 25 10.31840/sya.vi26.2659 Percepciones y motivaciones sobre la declaratoria de Bellavista como la primera Área Protegida Privada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2656 <p>La investigación hace un recorrido desde la creación de Bellavista en la década de los noventa, como una iniciativa que combina la conservación y el ecoturismo, hasta su declaratoria como la primera área protegida privada del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el 2019, siguiendo el procedimiento técnico-normativo establecido por la Autoridad Nacional Ambiental. El objetivo fue documentar el proceso que llevó a los propietarios de Bellavista a conservar sus terrenos a través de la categoría que representa mayor protección en Ecuador. Se realizaron entrevistas a profundidad a actores clave, trabajo de campo a partir de observación participante y levantamiento de información documental. La percepción de los propietarios es que, a nivel institucional, el SNAP constituye la forma más elevada de conservación del Ecuador, que permite conservar los bosques a perpetuidad y blindarlos contra la expansión del sector extractivo. De allí se desprende su motivación para declarar sus terrenos como Área Protegida Privada del SNAP. Con la declaratoria del Área Protegida Privada Bellavista se integró por primera vez en el Ecuador una iniciativa de conservación al subsistema privado del SNAP, marcando la pauta para que otros actores puedan seguir el mismo proceso.</p> Óscar Luna Verónica Quitigüiña E. Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-06-28 2023-06-28 26 1 27 10.31840/sya.vi26.2656 Áreas naturales protegidas. ¿Solución o parte del problema? De la Patagonia al Chaco argentino https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2644 <p>En este trabajo indagamos acerca de cómo las lógicas que impulsaron la creación de los primeros Parques Nacionales de Argentina, en el marco de la expansión del Estado-nación y el establecimiento del capitalismo en la región, continúan modelando los diseños actuales de conservación. Al respecto, nuestra hipótesis señala que a través de la implementación de nuevos Parques Nacionales se reproducen formas de pensar y relacionarse con el ambiente que, en lugar de brindar soluciones, en varios aspectos profundizan las problemáticas socioambientales. Para corroborar lo propuesto, revisamos el proceso de creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, primero de Argentina, para luego ponerlo en relación con el diseño del Parque Nacional El Impenetrable, uno de los últimos en implementarse en el país. Tras analizar fuentes diversas, complementadas con instancias de observación participante, detectamos la continuidad de un abordaje fragmentario y la persistente negación de historias, relaciones y conocimientos propios de los mundos sobre los que recae la implementación de Parques Nacionales. Además, problematizamos sobre cómo las áreas naturales protegidas legitiman el modo de producción y la racionalidad utilitaria que condujeron a las crisis socioambientales actuales.</p> Esteban Hernán Rodríguez Daniela del Castillo Federico di Pasquo Tomás Emilio Busan Matias Lamberti Gabriela Klier Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-06-01 2023-06-01 26 1 31 10.31840/sya.vi26.2644 Efectos del neoliberalismo en la ganadería bovina lechera del municipio Marcos Castellanos, región fronteriza Lerma Ciénega, Jalisco-Michoacán, México https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2635 <p>El objetivo de esta investigación es analizar las consecuencias que ha traído la imposición del modelo económico neoliberal en las actividades de los productores de ganado bovino lechero del municipio de Marcos Castellanos, Michoacán. Se utilizó una metodología de redes que consistió en identificar a actores clave en el municipio, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas en sesiones grupales. Esta investigación muestra la crisis que atraviesan los productores de Marcos Castellanos, Michoacán —una de las municipalidades de mayor producción de leche en el estado—, la cual ha provocado desánimo entre los productores, orillándolos en su mayoría a vender su ganado para buscar otras formas de subsistencia. Los resultados nos permiten concluir que la crisis económica ocasionada por las políticas implementadas bajo el modelo neoliberal ha impactado de manera negativa en los productores lecheros de Marcos Castellanos, Michoacán, en las últimas dos décadas, particularmente en los tres primeros años del gobierno lopezobradorista, cuya administración ha abandonado al sector ganadero.</p> Rubén Darío Ramírez Sánchez Pedro Damián Loeza Lara Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-05-22 2023-05-22 26 1 27 10.31840/sya.vi26.2635 Memoria y altares de muertos en Baxtla, Veracruz: narrando nuestro paisaje de milpa y cafetal en las montañas mexicanas https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2632 <p>Dentro de la cosmovisión mesoamericana, el maíz es sinónimo de cuerpo y representa el alimento primario del ser humano, el cual se acompaña de un sistema de siembra complejo conocido como milpa. Dicho sistema, creemos, celebra la interrelación entre diversidad de especies, sirviendo, de esta manera, de metáfora para entender nuestra propia construcción social. En dicha metáfora, ser humano y paisaje quedan interrelacionados en una cadena de cambios que se manifiestan en el cotidiano; es decir, los cambios son visibles explorando el habitar, o la forma en la que producimos y somos producidos por nuestro entorno. A través del rescate de esa interrelación explorando la narración de la vida cotidiana en Baxtla, Veracruz, este artículo se propone desdibujar las finas líneas que separan la milpa de una de las tradiciones ancestrales que acompañan al hombre y la mujer mesoamericanos hasta nuestros días: la celebración de la muerte.</p> Julieta Flores Muñoz David Moreno Martínez Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-05-02 2023-05-02 26 1 27 10.31840/sya.vi26.2632 Ordenamientos ecológicos locales en Jalisco, México: impedimentos para su expedición https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2620 <p>En México, desde 1988, por el principio de concurrencia ambiental y distribución de competencias, los municipios cuentan con la atribución de expedir el ordenamiento ecológico de su territorio. El presente artículo tiene como objetivo conocer las limitaciones que les impiden a 111 gobiernos municipales de Jalisco, elaborar estos instrumentos de política ambiental, identificar cuáles de ellos participan en algún proceso de elaboración y conocer el seguimiento dado a los catorce existentes. Para ello, se realizó una entrevista estructurada, vía transparencia (Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, ITEI), al personal de cada uno de los ayuntamientos que representan a los municipios que no cuentan con ordenamiento ecológico local, además de una consulta adicional de corroboración por la misma vía a directivos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, entidad de gobierno de Jalisco, por tener incidencia al respecto, además de una revisión pormenorizada del proceso de los que se encuentran vigentes. Los resultados muestran como impedimentos para la elaboración de sus ordenamientos ecológicos locales: falta de presupuesto, falta de personal capacitado, ausencia de una unidad administrativa encargada, que su elaboración conlleva un largo proceso, entre otros factores. Concluimos con el estado general que tiene Jalisco y sus municipios en la expedición de los ordenamientos ecológicos regionales, haciendo énfasis en los locales.</p> Edgar Rafael García Reséndez Margarita Anaya Corona Manuel Bollo Manent Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-03-15 2023-03-15 26 1 26 10.31840/sya.vi26.2620 Naturaleza y sus significados en los elementos constitutivos de las temporalidades kaqchikel https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2612 <p>El presente trabajo describe aspectos de la naturaleza relacionados simbólicamente con las características del <em>Cholq’ij</em>, calendario adivinatorio kaqchikel de 260 días y con el <em>Ab’</em>, conteo del tiempo secular de 365 días. Uno de los más significativos es el dado por los ciclos de crecimiento y producción del maíz, planta sagrada que manifiesta su profunda relación con el ser humano en la concepción de la similitud de sus periodos. Los días calendáricos o <em>alaxïk</em>, base de ambos conteos y sobre todo del <em>Cholq’ij</em>, son nombrados con vocablos que remiten a animales —principalmente mamíferos— o conceptos abstractos aprehensibles a través de su interrelación con elementos del mundo natural dotados de características simbólicas que serán descritas a lo largo de este escrito. Si bien existen reinterpretaciones en los significados atribuidos a cada una de estas entidades cíclicas como resultado de procesos de readaptación y cambio propios de todas las culturas, remiten a concepciones cosmogónicas milenarias y reflejan profundamente la relación histórica que mantienen los pueblos mayas con su medio.</p> Eréndira Juanita Cano Contreras Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-02-28 2023-02-28 26 1 18 10.31840/sya.vi26.2612 La escenificación de un desastre ambiental https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2653 Víctor Hugo Reyna Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur 2023-06-28 2023-06-28 26 1 4 10.31840/sya.vi26.2653