https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/feedSociedad y Ambiente2023-05-24T04:26:17+00:00Dr. Juan Carlos Pérez, Unidad Campechesociedadyambiente@ecosur.mxOpen Journal Systems<p>Sociedad y Ambiente es una revista científica que busca contribuir a la comprensión de las problemáticas socioambientales relativas al impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como los efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural, sea desde perspectivas históricas, contemporáneas o prospectivas.</p> <p>Sociedad y Ambiente publica artículos, ensayos y reseñas críticas de libros, vinculados a los temas de interés de la revista. Tanto los artículos como los ensayos pasan por un proceso de evaluación por pares (peer review) a doble ciego. Publicamos textos tanto en español como en inglés, en modalidad de publicación continua y de acceso libre sin costos extra por servicios editoriales. Es una publicación editada y financiada por El Colegio de la Frontera Sur, Centro Público de Investigación adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.</p>https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2635Efectos del neoliberalismo en la ganadería bovina lechera del municipio Marcos Castellanos, región fronteriza Lerma Ciénega, Jalisco-Michoacán, México2023-05-24T04:26:17+00:00Rubén Darío Ramírez Sánchezrubendario105@hotmail.comPedro Damián Loeza Larapdloe-za@ucemich.edu.mx<p>El objetivo de esta investigación es analizar las consecuencias que ha traído la imposición del modelo económico neoliberal en las actividades de los productores de ganado bovino lechero del municipio de Marcos Castellanos, Michoacán. Se utilizó una metodología de redes que consistió en identificar a actores clave en el municipio, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas en sesiones grupales. Esta investigación muestra la crisis que atraviesan los productores de Marcos Castellanos, Michoacán —una de las municipalidades de mayor producción de leche en el estado—, la cual ha provocado desánimo entre los productores, orillándolos en su mayoría a vender su ganado para buscar otras formas de subsistencia. Los resultados nos permiten concluir que la crisis económica ocasionada por las políticas implementadas bajo el modelo neoliberal ha impactado de manera negativa en los productores lecheros de Marcos Castellanos, Michoacán, en las últimas dos décadas, particularmente en los tres primeros años del gobierno lopezobradorista, cuya administración ha abandonado al sector ganadero.</p>2023-05-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Surhttps://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2632Memoria y altares de muertos en Baxtla, Veracruz: narrando nuestro paisaje de milpa y cafetal en las montañas mexicanas2023-05-03T04:01:39+00:00Julieta Flores Muñozjufloresmu@ipn.mxDavid Moreno Martínezdmoreno29@hotmail.com<p>Dentro de la cosmovisión mesoamericana, el maíz es sinónimo de cuerpo y representa el alimento primario del ser humano, el cual se acompaña de un sistema de siembra complejo conocido como milpa. Dicho sistema, creemos, celebra la interrelación entre diversidad de especies, sirviendo, de esta manera, de metáfora para entender nuestra propia construcción social. En dicha metáfora, ser humano y paisaje quedan interrelacionados en una cadena de cambios que se manifiestan en el cotidiano; es decir, los cambios son visibles explorando el habitar, o la forma en la que producimos y somos producidos por nuestro entorno. A través del rescate de esa interrelación explorando la narración de la vida cotidiana en Baxtla, Veracruz, este artículo se propone desdibujar las finas líneas que separan la milpa de una de las tradiciones ancestrales que acompañan al hombre y la mujer mesoamericanos hasta nuestros días: la celebración de la muerte.</p>2023-05-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Surhttps://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2620Ordenamientos ecológicos locales en Jalisco, México: impedimentos para su expedición2023-03-16T02:40:30+00:00Edgar Rafael García Reséndezedgar.garcia8214@alumnos.udg.mxMargarita Anaya Coronamargarita.anaya@academicos.udg.mxManuel Bollo Manentmbollo@ciga.unam.mx<p>En México, desde 1988, por el principio de concurrencia ambiental y distribución de competencias, los municipios cuentan con la atribución de expedir el ordenamiento ecológico de su territorio. El presente artículo tiene como objetivo conocer las limitaciones que les impiden a 111 gobiernos municipales de Jalisco, elaborar estos instrumentos de política ambiental, identificar cuáles de ellos participan en algún proceso de elaboración y conocer el seguimiento dado a los catorce existentes. Para ello, se realizó una entrevista estructurada, vía transparencia (Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, ITEI), al personal de cada uno de los ayuntamientos que representan a los municipios que no cuentan con ordenamiento ecológico local, además de una consulta adicional de corroboración por la misma vía a directivos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, entidad de gobierno de Jalisco, por tener incidencia al respecto, además de una revisión pormenorizada del proceso de los que se encuentran vigentes. Los resultados muestran como impedimentos para la elaboración de sus ordenamientos ecológicos locales: falta de presupuesto, falta de personal capacitado, ausencia de una unidad administrativa encargada, que su elaboración conlleva un largo proceso, entre otros factores. Concluimos con el estado general que tiene Jalisco y sus municipios en la expedición de los ordenamientos ecológicos regionales, haciendo énfasis en los locales.</p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Surhttps://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2612Naturaleza y sus significados en los elementos constitutivos de las temporalidades kaqchikel2023-03-01T02:15:09+00:00Eréndira Juanita Cano Contreraserecano@gmail.com<p>El presente trabajo describe aspectos de la naturaleza relacionados simbólicamente con las características del <em>Cholq’ij</em>, calendario adivinatorio kaqchikel de 260 días y con el <em>Ab’</em>, conteo del tiempo secular de 365 días. Uno de los más significativos es el dado por los ciclos de crecimiento y producción del maíz, planta sagrada que manifiesta su profunda relación con el ser humano en la concepción de la similitud de sus periodos. Los días calendáricos o <em>alaxïk</em>, base de ambos conteos y sobre todo del <em>Cholq’ij</em>, son nombrados con vocablos que remiten a animales —principalmente mamíferos— o conceptos abstractos aprehensibles a través de su interrelación con elementos del mundo natural dotados de características simbólicas que serán descritas a lo largo de este escrito. Si bien existen reinterpretaciones en los significados atribuidos a cada una de estas entidades cíclicas como resultado de procesos de readaptación y cambio propios de todas las culturas, remiten a concepciones cosmogónicas milenarias y reflejan profundamente la relación histórica que mantienen los pueblos mayas con su medio.</p>2023-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 El Colegio de la Frontera Sur