Editorial
Resumen
Los artículos de este número de Ecofronteras exploran distintas estrategias de reproducción, es decir, las maneras en que los organismos se multiplican y garantizan la supervivencia de las siguientes generaciones y de la especie; ¿cuántas crías tiene un individuo a lo largo de su vida?, ¿cuántas sobreviven y se reproducen?, ¿hay cuidado parental o no? Pero además de esbozar respuestas para estas preguntas, las autoras y autores nos hablan de la estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza y de cómo dependemos de ella para nuestra propia supervivencia.
Palabras clave: reproducción, supervivencia
Maayatęž‹aan (maya): Yáax tsool
U ts’íibilo’ob u pikilju’un Ecofronterasa’ tuyóok’olal jejeláas xak’almeyajil bix u yantal u mejenil ba’alche’ob yéetel yik’elo’ob, u k’áat u ya’ale’, jejeláas bixil u yantal u yaalo’ob yéetel bix u kaxantiko’ob u yantal u jeel beyo’obe’ bey xan ma’ u xu’ulul u ch’i’ibalil; jaytúul u mejenil ku béeytal u síijil ichil tuláakal u kuxtalil juntúul ba’alche’ wáaj juntúul yik’el, jaytúul ku kuxtali’ yéetel jaytúul xan ku k’uuchul u yantal u mejenil; ku kanáanta’al wáaj tumen u tatatsilo’ob wáaj ma’. Ba’ale’ ma’ chéen kek k’as núukik le k’áatchi’oba’, máaxo’ob ts’íibt le meyajo’oba’ ku tsolik to’on bix jump’éelilo’on wíinik yéetel tuláakal ba’ax yaan yóok’olkaab bey xan bix k’a’ana’an to’on uti’al k kuxtal, uti’al xan ma’ k ch’ejel.
Áantaj t’aano’ob: u yaantal u mejenil; ma’ u ch’ejel
Bats’i k’op (tsotsil): Buch’utik abtejemik ta spasel li vune
Li vunetik oy li’ ta yotolal yu’un ecofronteras ta xchan tal smelolal k’u yelan ta xp’olaj talel li k’usitik kuxajtik ta sba banumile, k’usi sk’an xal taje, ja’ ta xal smelol k’u yelan ta xp’olaj li k’usitik kuxajtike xchi’uk jech mu xtub o xch’ielal k’u yepal oy li muk’ bik’itik chonbolometike; ¿jay koj ta xak’ yoltak jkot chonbolom ta sjalij skuxlejale?, ¿jay kot kuxul ta xkom xchi’uk ta xak’ yole?, ¿mi lek ch’itesbil yu’un ta stot sme’ o mi mu’yuk? Li’ ne ta xich’ sa’bel stak’obil ta jujun sjak’obiltake, ja’ yu’un li ants viniketik la sts’ibaik li vun li’e ta xalbeik smelolal k’u yelan nitikl tsakal jkuxlejtik xchi’uk ta k’u yepal kuxajtik ta sjunul banumile, xchi’uk k’u yelanil ta xak’butik slekilal yo’ k’uxi kuxulutike.
Jbel k’opetik tunesbil ta vun: sp’olesel, sa’bel smelol k’uxi oyuk kuxlejal
Los artículos de este número de Ecofronteras exploran distintas estrategias de reproducción, es decir, las maneras en que los organismos se multiplican y garantizan la supervivencia de las siguientes generaciones y de la especie; ¿cuántas crías tiene un individuo a lo largo de su vida?, ¿cuántas sobreviven y se reproducen?, ¿hay cuidado parental o no? Pero además de esbozar respuestas para estas preguntas, las autoras y autores nos hablan de la estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza y de cómo dependemos de ella para nuestra propia supervivencia.
En el primer texto, César Canché-Collí y sus colaboradores nos narran de qué manera evaluaron la producción de néctar del jabín (Piscidia piscipula), partiendo de que se trata de un proceso con el que muchas plantas atraen a insectos, aves y murciélagos, quienes al recolectarlo polinizan las flores y ayudan a que la vegetación se reproduzca. Así nos enteramos del valor del néctar del jabín, que resulta muy atractivo para las abejas melíferas (para la alimentación de su descendencia), sobre todo por estar disponible durante los meses secos, de donde debe su importancia para los apicultores.
El artículo de Juan José Sandoval-Gío y sus coautores aborda algunos aspectos de la cacerolita de mar (Limulus polyphemus), un organismo que diversos especialistas consideran un “fósil viviente” porque no ha cambiado desde hace millones de años; y nos hacen ver que a pesar de haber superado los embates del tiempo y los cambios en la historia de la Tierra desde antes de que existieran los dinosaurios, hoy en día las actividades humanas han puesto a este artrópodo de sangre azul en grave peligro de extinción en México.
Por su parte, Crista Irma Ramírez Ruiz explora las distintas estrategias que los peces y otros habitantes de los arrecifes coralinos tienen para reproducirse. Entre ellas, es notable el caso de los peces que pueden cambiar de sexo ¾de hembra a macho o de macho a hembra¾, un fenómeno que es mucho más frecuente de lo que imaginamos. Así, estos organismos garantizan la siguiente generación y la supervivencia de su especie.
Los últimos dos artículos tocan el tema del cuidado parental: el comportamiento que practican algunas especies para incrementar las probabilidades de que sus crías sobrevivan. Primero Kinari Romo Hernández y Cristina MacSwiney nos hacen ver que el acceso a nuevas tecnologías ha revelado secretos insospechados sobre la conducta de los murciélagos, lo cual verifica que el cuidado de las crías es muy sofisticado. Finalmente, Mariana González-Solórzano y Jorge Morales-Mávil comentan que, contrario a la creencia generalizada, diversas especies de lagartijas, serpientes, cocodrilos y otros reptiles desarrollan estrategias diversas para cuidar a sus crías.
¡Hay que leer este número! Está lleno de sorpresas y datos interesantes acerca de la vida silvestre que nos rodea. ¿Cuántos secretos de la naturaleza aún nos quedan por develar?
Gabriela Castellanos Morales, El Colegio de la Frontera Sur (México)