Rostros de las juventudes indígenas en México

Tania Cruz Salazar

 

Desde distintos ejes, entre ellos las migraciones, la música y la educación, el libro Juventudes indígenas de México nos presenta cómo se transita entre la tradición y el cambio, de modo que las personas jóvenes forjan sus identidades creando nuevos escenarios aun en contextos de exclusión. Presentamos aquí algunos de los rostros jóvenes y vitales, alejados de todo estereotipo, que son los protagonistas de esta reflexión.

 

En pleno siglo XXI nos preguntamos sobre los contextos más afables para la gente joven de las poblaciones indígenas, aquellos creados y protagonizados por quienes apuestan a desmarcar estereotipos y a transitar culturalmente hacia la adultez.

 

En un país que históricamente les ha colocado al margen, las muchachas y los muchachos de distintas etnias se enfrentan a mandatos y preceptos culturales que modelan y ajustan todo el tiempo. Ser muchacha casadera a las doce años deja de ser una opción; seguir siendo campesino sin tierra o entrar a la milicia tampoco es una posibilidad, en cambio, irse por disidencia con “la costumbre”, sí lo es. Buscan otras vidas, otros entornos, saliendo del panóptico comunitario o dialogando con este.

 

En la escuela, en el trabajo y en la música, las personas jóvenes son protagonistas de sus identidades, edifican su ser indígena con alianzas e innovaciones socioculturales expresadas en sus prácticas y sus estilos etnojuveniles.

 

Juventudes indígenas en México es una obra que favorece la reflexión acerca de las fronteras identitarias en el mundo actual; fronteras que sin duda son permeables y que conceden la pertenencia étnica desde la flexibilidad cultural, esto es, cada vez más lejos de las confrontaciones comunitarias y los antagonismos generacionales.

La obra se compone de tres ejes temáticos: las migraciones juveniles contemporáneas, la educación y las tecnologías, la música y los cambios socioculturales, abordados desde ópticas que contribuyen a la comprensión de un sector poblacional que se mueve entre el cambio y la continuidad, de cara a las migraciones y los procesos de globalización, movilización político-social, así como de producción e intervención cultural.

 

Profesionistas, estudiantes y público interesado, encontrarán en esta obra valiosas referencias para entender cómo frente a las constantes exclusiones de clase social y violencias estructurales, diversas chicas y chicos indígenas nos muestran escenarios de vida en los que su cotidianidad local se fortalece por las alianzas y los aprendizajes panétnicos.

 

Tania Cruz Salazar es investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura, ECOSUR San Cristóbal (tcruzs@ecosur.mx).

 

En la fotogalería de este número de Ecofronteras digital mostramos material fotográfico más amplio, el cual es parte del epub de Juventudes indígenas en México, coordinado por Tania Cruz Salazar, Maritza Urteaga Castro Pozo y Martín de la Cruz López Moya, y editado por ECOSUR y CESMECA-UNICACH; el libro (versiones impresa y epub) se puede conseguir en www.ecosur.mx/libros y libros@ecosur.mx

 

 

 

Ecofronteras, 2021, vol. 25, núm. 71, pp. 28-31, ISSN 2007-4549 (revista impresa), E-ISSN 2448-8577 (revista digital). Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar reproducciones a llopez@ecosur.mx