Rostros de
las juventudes ind�genas en M�xico
Tania Cruz Salazar
Desde distintos ejes, entre ellos las migraciones, la m�sica y la
educaci�n, el libro Juventudes ind�genas de
M�xico nos presenta c�mo se transita entre
la tradici�n y el cambio, de modo que las personas j�venes forjan sus
identidades creando nuevos escenarios aun en contextos de exclusi�n.
Presentamos aqu� algunos de los rostros j�venes y vitales, alejados de todo
estereotipo, que son los protagonistas de esta reflexi�n.
En pleno siglo XXI nos preguntamos sobre los contextos m�s afables para la gente joven de las poblaciones ind�genas, aquellos creados y protagonizados por quienes apuestan a desmarcar estereotipos y a transitar culturalmente hacia la adultez.
En un pa�s que hist�ricamente les ha colocado al margen, las muchachas y los muchachos de distintas etnias se enfrentan a mandatos y preceptos culturales que modelan y ajustan todo el tiempo. Ser muchacha casadera a las doce a�os deja de ser una opci�n; seguir siendo campesino sin tierra o entrar a la milicia tampoco es una posibilidad, en cambio, irse por disidencia con �la costumbre�, s� lo es. Buscan otras vidas, otros entornos, saliendo del pan�ptico comunitario o dialogando con este.
En la escuela, en el trabajo y en la m�sica, las personas j�venes son protagonistas de sus identidades, edifican su ser ind�gena con alianzas e innovaciones socioculturales expresadas en sus pr�cticas y sus estilos etnojuveniles.
Juventudes ind�genas en M�xico es una obra que favorece la reflexi�n acerca de las fronteras identitarias en el mundo actual; fronteras que sin duda son permeables y que conceden la pertenencia �tnica desde la flexibilidad cultural, esto es, cada vez m�s lejos de las confrontaciones comunitarias y los antagonismos generacionales.
La obra se compone de tres ejes tem�ticos: las migraciones juveniles contempor�neas, la educaci�n y las tecnolog�as, la m�sica y los cambios socioculturales, abordados desde �pticas que contribuyen a la comprensi�n de un sector poblacional que se mueve entre el cambio y la continuidad, de cara a las migraciones y los procesos de globalizaci�n, movilizaci�n pol�tico-social, as� como de producci�n e intervenci�n cultural.
Profesionistas, estudiantes y p�blico interesado, encontrar�n en esta obra valiosas referencias para entender c�mo frente a las constantes exclusiones de clase social y violencias estructurales, diversas chicas y chicos ind�genas nos muestran escenarios de vida en los que su cotidianidad local se fortalece por las alianzas y los aprendizajes pan�tnicos.
Tania Cruz Salazar es investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura, ECOSUR San Crist�bal (tcruzs@ecosur.mx).
En la fotogaler�a
de este n�mero de Ecofronteras
digital mostramos material fotogr�fico m�s
amplio, el cual es parte del epub de Juventudes
ind�genas en M�xico, coordinado por Tania Cruz Salazar, Maritza Urteaga Castro Pozo y Mart�n de la Cruz L�pez Moya, y
editado por ECOSUR y CESMECA-UNICACH; el libro (versiones impresa y epub) se
puede conseguir en www.ecosur.mx/libros y libros@ecosur.mx
�
Ecofronteras, 2021, vol. 25, n�m. 71, pp. 28-31, ISSN 2007-4549 (revista impresa), E-ISSN 2448-8577 (revista digital). Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar reproducciones a llopez@ecosur.mx