Mirando al sur

 

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana reúne información de más de mil plantas medicinales. Está basada en los 11 volúmenes de la Biblioteca de la Medicina Mexicana que publicó el Instituto Nacional Indigenista entre 1990 y 1994.

 

La Organización Mundial de la Salud estima que más del 80% de la población mundial utiliza la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud, y gran parte de los tratamientos implican el uso de extractos de plantas o sus principios activos.

 

En la región sur-sureste habitan diversos grupos étnicos, como zapotecos, mixes, mixtecos, mayas, zoques, tlapanecos, tsotsiles, tseltales, tojolabales, amuzgos y nahuas, por mencionar algunos, entre quienes el uso de plantas medicinales es un denominador común.

 

En la Nueva España, a fines del siglo XVIII se creó el Real Jardín Botánico como espacio de enseñanza en temas de botánica, y se volvió obligatoria la asistencia de los alumnos de medicina.

 

El término merolico proviene del apellido de Rafael Meraulyock, quien en la década de 1870 recorría plazuelas de la ciudad de México ofreciendo a gritos curas milagrosas con compuestos específicos, en particular de hierbas como Hibiscus biseptus y aguas pintadas o polvos inocuos.

 

Fuentes: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/medicos-y-farmaceuticos-mexicanos-en-el-siglo-xix;  http://www.revista.unam.mx/vol.10/num10/res/res.htm; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373833; https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-plantas-medicinales-mas-importantes-de-mexico-i-zona-sur.html