Editorial

 

El aprovechamiento de plantas con fines terapéuticos parece ser tan antiguo como la humanidad misma. En nuestros territorios, las prácticas curativas se valían de animales, plantas y minerales locales, utilizando partes específicas de los organismos o diversas preparaciones y exudados (mieles y resinas). Se incluía tanto la administración de los medicamentos como rezos, ceremonias o rituales propios de la cosmovisión de los pueblos. Posteriormente, los europeos impusieron otra visión del mundo, de la naturaleza y del ser humano, así como de los conceptos de salud y enfermedad, y el gremio médico prehispánico retrocedió ante la implantación de la medicina europea.

 

La modernización y el auge de la industria farmacéutica han acentuado el desplazamiento de aquella terapéutica “tradicional”, fuertemente afincada en la herbolaria o uso de plantas, sin considerar que gran cantidad de medicinas parten de principios activos derivados de aquellas; basta decir que la corteza del sauce contiene salicina, una sustancia similar al ácido acetilsalicílico conocido como aspirina.

 

No obstante, la medicina tradicional ha logrado persistir hasta el día de hoy en las comunidades rurales, y en ese sentido, el presente número de Ecofronteras nos muestra la importancia y trascendencia del aprovechamiento de las plantas ante los desafíos de un mundo cada vez más complejo. El primer artículo, "Cambio y continuidad de la medicina tradicional" nos propone una interpretación histórica de su persistencia; también esboza cómo la industria farmacéutica no ha dudado en financiar extensas exploraciones botánicas o investigaciones antropológicas para identificar materiales vegetales promisorios, lo cual conlleva riesgos para las comunidades.

 

Por otra parte, el texto "Pequeños ingredientes, grandes resultados" nos presenta una panorámica de los compuestos activos más comunes sintetizados por las plantas, cómo funcionan y cómo se obtienen, mientras que "Botiquín verde" ejemplifica diversas bondades y alertas respecto al uso de plantas. Muchas personas con frecuencia suponemos que los materiales vegetales no son peligrosos para la salud humana por su origen natural, pero los efectos indeseados, la intoxicación y hasta la muerte pueden ser el resultado de un uso inapropiado o por no reconocer adecuadamente las especies. Evitar las contingencias es uno de los objetivos centrales de la farmacología vegetal, orientada a la identificación y el aislamiento de los principios activos que permitan una mejor dosificación. 

 

Mención especial merecen los populares "tés", infusiones preparadas con una o varias partes del cuerpo de una gran variedad de especies vegetales. Los tés propiamente dichos (los que provienen de la planta Camellia sinensis) son la segunda bebida en consumo mundial después del agua simple, como reportó la FAO en 2015. En el artículo "Aliviana-té" se muestran varios ejemplos de infusiones o tés considerados útiles en la regulación de la salud, ya sea solos o combinados con otros tratamientos. Sin duda son un buen ejemplo de la importancia del conocimiento empírico que sustenta la herbolaria, y usarlos requiere referencias o experiencias favorables, para una adecuada preparación y administración.

 

Finalmente, el artículo "De los rituales de la medicina tradicional a las prácticas médicas ortodoxas" relata el tránsito desde la práctica tradicional hasta la formalización de disciplinas científicas interesadas en el conocimiento popular de las plantas. Esperamos que la audiencia de Ecofronteras encuentre en estos materiales información útil para valorar y aprovechar los beneficios que otorga nuestro entorno natural y cultural. Tanto la sabiduría popular como el conocimiento científico generan esfuerzos por compilar información acerca de la riqueza de las plantas medicinales, pues con ello se preserva la salud, se protege la biodiversidad y los recursos bioculturales.

 

 

 Xariss Miryam Sánchez Chino, Zendy Evelyn Olivo-Vidal (Departamento de Salud) y Trinidad Alemán Santillán, (Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente).