Semillas comunitarias y redes
agroecolgicas en Veracruz
Juliana Meron
La Red de Huertos
Escolares en Xalapa, Veracuz no solo incide en las prcticas alimentarias;
tambin busca sembrar comunidad. Reuniones, talleres, tequios y el concurrido
Festival de la Cosecha son algunas de sus acciones clave, y destaca la
cooperacin estudiantil como uno de sus ejes ms vitales. En este sentido, las
prcticas agroecolgicas en las que intervienen nias y nios, se multiplican
mediante pequeas manos conscientes de lo que se debe proteger.
Los
huertos escolares constituyen importantes estrategias educativas relacionadas
con alimentacin, educacin ambiental, enlace de disciplinas y fortalecimiento
comunitario, entre otras caractersticas. Mxico ha sido testigo de mltiples
iniciativas en el tema, varias de las cuales se organizan en redes locales o
regionales para fortalecerse mediante intercambios de experiencias y recursos,
capacitacin, tequios y entusiasmo compartido. Las ms antiguas, como la Red
Chiapaneca de Huertos Escolares promovida por LabVida
desde El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), inspiran a las de reciente
creacin a organizarse en torno al cultivo agroecolgico y las comunidades de
aprendizaje. (1)
En
este contexto, la Red de Huertos Escolares de Xalapa surgi en 2015 a iniciativa
de maestras y maestros que buscaban desarrollar procesos educativos ligados a
su territorio, especficamente a la cuenca baja del ro Pixquiac,
Veracruz. Escuelas pblicas y privadas reconocan la importancia de promover
junto a sus estudiantes un sentido de
lugar, y percibieron el huerto escolar como espacio propicio para impulsar
actitudes de cuidado hacia el entorno.
Con
los aos, estos huertos se han multiplicado y muestran que el territorio-cuenca
representa solo una parte del trabajo. El sentido de lugar incluye tambin el
territorio-cuerpo (alimentacin y autocuidado), territorio-escuela (lazos
poltico-pedaggicos) y territorio-comunidad (vnculos socio-culturales), con
la articulacin de aprendizajes en ecologa y la agroecologa, procesos
colaborativos y saberes culturales, desde una visin de bienestar integral (individual,
social y ambiental).
Sembrando comunidad
La
donacin y permuta de semillas y plntulas constituyen prcticas presentes en
todos los encuentros de la Red de Huertos Escolares de Xalapa: reuniones
mensuales, talleres, tequios (trabajo colectivo en las escuelas para realizar
tareas mayores, como la preparacin de camas de cultivo o composteros
escolares) y el concurrido Festival de la Cosecha. La variedad de semillas
producida en los huertos pedaggicos de la red contribuye a la creacin de espacios
biodiversos, los cuales se mantienen por medio de prcticas de autoprovisin y canje que resisten la mercantilizacin de
los bienes comunes.
Estas
semillas donadas e intercambiadas son comunitarias no solo porque provienen de
las comunidades escolares sino tambin porque siembran comunidad. La ddiva y el trueque acercan a los miembros
de la red, mientras que la participacin de nias y nios en la seleccin,
siembra y cultivo de las semillas refleja la alegra colectiva de acompaar los
ciclos de vida. Situar a las semillas como tema y prctica ecopedaggica
ayuda a gestar comunidades de aprendizaje orientadas a valorar la
biodiversidad, los saberes culturales y las prcticas solidarias.
Lejos
de haber alcanzado la autosuficiencia o un proceso totalmente funcional en
torno a las semillas, la red encuentra, entre sus mltiples desafos, fortalecer
la formacin de sus integrantes. Hemos realizado talleres, brindamos asesoras
y mantenemos otras estrategias, pero an no contamos con una produccin capaz
de satisfacer la demanda de las escuelas. Aqu entran en escena otros actores: los
productores agroecolgicos locales, quienes nos comparten de sus semillas y
saberes.
Comunidades agroecolgicas
As
como de las semillas germinan comunidades de aprendizaje y prctica, de los
huertos escolares fructifican vnculos con comunidades locales, regionales,
nacionales e internacionales. En Xalapa existe una considerable conexin de
apoyo entre un conjunto de redes agroecolgicas locales. La Red de Huertos
Escolares se relaciona con la Red de Agricultura Urbana y Periurbana, la Red de
Huertos Universitarios, la Red de Custodios de Bosques de Xalapa y los tianguis
agroecolgicos. Los nexos ocurren con tequios, talleres, consumo local, intercambios
y puestos informativos en varios eventos.
El
Festival de la Cosecha promovido anualmente por la Red de Huertos Escolares se
ha convertido en un gran acontecimiento en el que convergen mltiples
comunidades escolares, redes agroecolgicas, familias, artistas y gente de
todas las edades. Con la participacin de ms de 300 personas, el ltimo
festival tuvo una programacin ambiciosa de 14 talleres, juegos pedaggicos,
exposiciones, mercadito agroecolgico y conciertos musicales. La celebracin
tuvo lugar en la Escuela Secundaria Tcnica de Mahuixtln,
un pueblo a 20 kilmetros de Xalapa.
La red
tambin ha fortalecido los lazos comunitarios mediante su participacin en la
Feria de la Milpa, realizada cada octubre en el pueblo de Rancho Viejo.
Personas dedicadas al campo exhiben maces criollos y otros productos de la
milpa; adems se organizan charlas, talleres y un concurso gastronmico. Es un
evento que permite establecer nuevos vnculos y celebrar los frutos del trabajo
colectivo.
Fragilidades y esperanzas
El
funcionamiento autogestivo de la Red de Huertos
Escolares de Xalapa brinda una valiosa libertad de accin. La ausencia de un plan
de trabajo preestablecido, con productos y procesos comprometidos, posibilita
que el colectivo reformule rumbos hacia los cuales caminar sin responder a
marcos operativos o expectativas externas. La red simplemente es y no tiene que cumplir con un deber ser.
No
obstante, tal fortaleza est permeada de debilidades importantes, como la
participacin intermitente de maestras y maestros, la escasez de recursos para compra
de materiales y movilidad o la falta de personas capacitadas para apoyar
procesos de manera continua en las escuelas. La voluntad que se expresa en la
participacin del profesorado es prueba de su entusiasmo y libre determinacin,
aunque tambin significa reforzar una postura que exige trabajo educativo de
calidad a cambio de altruismo o baja remuneracin.
Pese
a sus mltiples fragilidades y tensiones, se trata de una iniciativa
prometedora que ha mostrado cmo la solidaridad y el poder colectivo sobreviven
en una sociedad predominantemente individualista, consumista y jerrquica. El
aprendizaje mutuo se da entre actores muy diversos y con verdaderos efectos de
transformacin cultural y socioambiental, de modo que las instituciones
escolares pueden impulsar espacios productivos y placenteros, as como procesos
colaborativos en los que todos aprenden, incluyendo el personal docente.
La cooperacin
estudiantil es uno de los ejes de accin ms vitales. Del huerto me gusta que
empiezas con algo pequeo y terminas con algo muy grande, menciona Nabi, nia de 8 aos, alumna de un colegio en Coatepec,
Veracruz. Su sencillo testimonio es prueba de que las prcticas agroecolgicas se
han multiplicado mediante manos pequeas y sensibles hacia lo que hay que
proteger.
La
experiencia nos ensea que nias y nios no son solamente el futuro de Mxico
o de cualquier otro lugar; son actores polticos del presente con quienes ya
estamos construyendo mejores formas de convivencia interpersonal y con el
entorno.
Juliana Meron es
investigadora en la Coordinacin Universitaria para la Sustentabilidad de la
Universidad Veracruzana (jmercon@uv.mx).
(1) Revisar Ecofronteras
61, http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/157
Ecofronteras, 2018, vol. 22,
nm. 64, pp. 18-20, ISSN 2007-4549 (revista impresa), E-ISSN 2448-8577 (revista
digital). Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar
reproducciones a llopez@ecosur.mx