Biodiversidad de altura

Benigno G�mez, James Rodr�guez Acosta y David Samuel Estacuy Cojul�m

 

El Tacan� es un complejo volc�nico de 4,060 msnm con una rica biodiversidad que lo hace un sitio de inter�s nacional e internacional. Es reserva de la bi�sfera, regi�n terrestre prioritaria para la conservaci�n, �rea de importancia para las aves, entre otras denominaciones que adquieren sentido con la participaci�n de pobladores y grupos organizados, como la Red de Monitores Comunitarios del Pav�n o Pavo de Cacho.

 

De los volcanes activos en M�xico, el Tacan� se considera uno de los m�s importantes, debido a que hay asentamientos humanos establecidos muy cerca. No se trata de un volc�n �nico o individual, sino que se compone de cuatro estructuras o edificios alineados: Chichuj (Talqui�n), Tacan� –en el que est� la cima–, Domo de las Ardillas y San Antonio (El �guila). Ha sido llamado volc�n Soconusco, Istak y desde 1896, Tacan�.  

 

Este complejo volc�nico se localiza en la frontera internacional de M�xico (Chiapas) y Guatemala (Departamento de San Marcos). Ocupa una superficie de aproximadamente 300 km2, que aumenta a 3,170 km2 de �rea transfronteriza por las cuencas hidrogr�ficas que se le asocian. De sus laderas nacen las cuencas de los r�os Cosalapa y Cahoac�n en el lado mexicano, y comparte las del Coat�n y el Suchiate (este �ltimo es frontera natural entre ambos pa�ses). Los recursos h�dricos son valiosos por brindar agua para riego y uso dom�stico y por generar climas favorables para cultivos –caf�, cacao, ma�z–, entre otros factores.

 

El Tacan� alcanza una altura de 4,060 metros sobre el nivel del mar seg�n varios expertos ge�logos-vulcan�logos, aunque hay fuentes que lo sit�an a 4,092 o 4,120 metros. Como sea, es el pico m�s alto de Chiapas, el d�cimo en M�xico y el segundo en Guatemala (despu�s del Tajumulco, su vecino). La l�nea divisoria entre M�xico y Guatemala cruza la cima.

 

Riqueza biol�gica

 

La gran diversidad biol�gica del Tacan� se debe a que su considerable altitud favorece la presencia de diversos ecosistemas, que van de tupidos bosques a pastizales sin �rboles. Un tipo de vegetaci�n predominante es el bosque mes�filo de monta�a, donde la humedad y lluvias abundantes facilitan la presencia de plantas trepadoras y ep�fitas –como orqu�deas y bromelias– en �rboles de 10 a 25 metros o m�s (las ep�fitas usan como soporte al �rbol, sin quitarle nutrientes). Otro tipo es la selva mediana subperennifolia, ubicada en laderas entre los 1,200 y 2,300 metros de altitud, donde la lluvia es una constante casi todo el a�o; en esta �rea habita comunidad vegetal conocida como chusqueal: asociaci�n de grandes plantas gram�neas con aspecto de bamb�.

 

En gran parte del volc�n hay presencia de bosque de pinos, que ceden espacio a los bosques de romerillo en los lugares h�medos con pendientes pronunciadas desde los 2,800 hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Adem�s, es posible identificar un cintur�n de bosque de pino con encinos asociados, entre 2,600 y 3,800 metros. En mayores alturas, hacia los 4 mil metros en �reas expuestas a los vientos, se ubica el p�ramo de monta�a, cercano a los matorrales bajos de cipr�s enano. Por �ltimo, en las zonas elevadas de la ladera sureste crecen los pastizales, con pastos de hasta dos metros.

 

Cada segmento de vegetaci�n contiene un c�mulo de vida animal y vegetal. La riqueza biol�gica del Tacan� ha sido descrita mediante el registro de m�s de 3,200 especies, de las que unas 1,960 son plantas y hongos, y cerca de 1,290 son animales: artr�podos, anfibios, reptiles, mam�feros y un destacado n�mero de aves (cerca de 600). M�s de 130 especies son end�micas, es decir, solo se encuentran ah�. Entre los animales emblem�ticos sobresalen varias aves –quetzal, pav�n, chipe rosado, trog�n tricolor, pajuil–, adem�s de otros organismos, como mariposa liman�poda, sapo del Tacan�, ocelote y jabal� de collar, algunos de los cuales se clasifican en categor�as de riesgo.

 

No se cuenta con estudios suficientes de todas las especies; por ejemplo, de los artr�podos se ha trabajado mucho en el registro de mariposas y escarabajos, pero no tanto en otros grupos. Como dato curioso, la Comisi�n Nacional de �reas Naturales Protegidas asegura que �el Volc�n Tacan� sirve como refugio de la poblaci�n m�s austral de la mariposa monarca en M�xico� (Programa de Manejo Reserva de la Bi�sfera Volc�n Tacan�, 2013).

 

Especies amenazadas

 

La enorme diversidad biol�gica no se salva de exponerse a factores que ponen en riesgo su existencia, en especial a causa de actividades humanas. Gran parte de los poblados del Tacan� han firmado acuerdos de no cacer�a y desarrollan importantes esfuerzos de conservaci�n comunal, principalmente por medio de monitores comunitarios. Sin embargo, es frecuente que personas de otros lugares –incluso de Tapachula– se aventuren en el Tacan� para cazar y extraer elementos de la vegetaci�n, como orqu�deas, pinabetes, laureles y helechos arborescentes, causando fuertes impactos.

 

El saqueo de organismos para el comercio va cobrando mayor relevancia. Actualmente la Convenci�n sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES) incluye varias aves y mam�feros en grave peligro, y m�s de 60 animales, sobre todo aves, que podr�an acercarse a la extinci�n si no se controla su venta.

Tanto la Norma Oficial Mexicana de protecci�n ambiental (NOM-59 Nom-059- Semarnat 2010) como el libro rojo de la Uni�n Internacional para la Conservaci�n de la Naturaleza (UICN) se�alan numerosas especies en categor�as de riesgo. Por ejemplo, en el libro rojo de la UICN se clasifican 55 grupos en peligro, como el dragoncito rayado (Abronia matudai); en peligro cr�tico sobresalen cuatro especies de ranitas del bosque mes�filo (Craugastor greggi, Plectrohyla guatemalensis, P. hartwegi y Eleutherodactylus lineatus).

 

Se marcan otras clasificaciones que no parecen tan apremiantes, pero sin duda hay que ponerles atenci�n. Son casi 50 especies �vulnerables�, que incluyen varias aves, como el pajuil (Penelopina nigra) y el chipe rosado (Cardellina versicolor). Otras 30 se consideran �casi amenazadas�, de las que aproximadamente la mitad corresponden a ejemplares vegetales. Adem�s, hay abundantes plantas, reptiles, anfibios, mam�feros y particularmente aves, clasificados como �preocupaci�n menor�, pero preocupaci�n al fin y al cabo�

 

El Tacan� es un sistema que funciona integralmente, permitiendo la distribuci�n libre de numerosas especies al mantener la conectividad entre M�xico y Guatemala, a trav�s de corredores biol�gicos. Las comunidades humanas se benefician con diversos servicios ecosist�micos: insumos para la construcci�n, material energ�tico para cocci�n, fauna y flora para consumo y uso medicinal, entre muchos otros que vuelven imprescindible la conservaci�n del sitio.

 

Conservaci�n participativa

 

La diversidad biol�gica que resguarda el volc�n Tacan� no ha pasado inadvertida a instancias y organizaciones nacionales e internaciones. En M�xico forma parte de una estrategia regional de conectividad ecol�gica a trav�s de la Sierra Madre de Chiapas y su integraci�n a Centroam�rica, y en el transcurso del tiempo ha sumado nombramientos ligados a esquemas de protecci�n por parte del gobierno federal, el gobierno de Chiapas, la Comisi�n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura y otros organismos.

 

Es un �rea natural protegida, regi�n terrestre prioritaria para la conservaci�n, reserva de la bi�sfera, �rea de importancia para la conservaci�n de las aves, entre otras denominaciones.

 

Los nombramientos y reconocimientos no ser�an nada sin la participaci�n de las comunidades en coordinaci�n con instancias de gobierno, sectores acad�micos y organizaciones no gubernamentales que est�n al pendiente de la conservaci�n de la biodiversidad del Tacan�.

 

Un ejemplo de intervenci�n local es la Red de Monitores Comunitarios del Pav�n o Pavo de Cacho, con colaboraci�n de poblaciones chiapanecas en M�xico y de la municipalidad de Sibinal en Guatemala. Es una organizaci�n comunitaria que cuenta con una plataforma social mantenida por m�s de cinco a�os; fomenta la equidad de g�nero y agrupa a monitores comunitarios con capacitaci�n y experiencia en el muestreo de fauna y vegetaci�n. Sus integrantes participan en iniciativas productivas, como aviturismo, cultivo de caf� amigable con las aves, producci�n de plantas en vivero y restauraci�n ecol�gica. Tambi�n construyeron una base de datos integral del volc�n Tacan� (binacional) sobre aves y vegetaci�n, y contribuyen con informaci�n sustancial a las plataformas Averaves y Naturalista (CONABIO), Helvetas Swiss Intercooperation y a los listados de biodiversidad de la reserva.

 

Como muestra de su labor, actualmente monitorean la fenolog�a de cinco especies de plantas compartidas entre M�xico y Guatemala. Han encontrado 31 plantas con sobreuso o sobreexplotaci�n en el volc�n, y en respuesta implementaron cuatro viveros comunitarios donde se cultivan 27 plantas, principalmente del bosque mes�filo. Asimismo se est�n integrando grupos de trabajo para monitorear vertebrados terrestres, algunos invertebrados, vegetaci�n (sobre todo especies en alg�n estatus de protecci�n) y calidad del agua.

 

El esfuerzo de esta red ha despertado el inter�s de diversas comunidades que hoy d�a integran la Red Binacional de Monitoreo Comunitario, en la que colaboran pobladores de distintas localidades del volc�n, tanto de M�xico como de Guatemala, con trabajo de campo y generaci�n de datos e informaci�n. Cuentan con asesor�a cient�fica de expertos de los dos pa�ses.

 

La informaci�n generada por las comunidades permite el ordenamiento de las actividades productivas y regula el uso de los recursos naturales, pero tambi�n es un gran basti�n para estudios por parte de entidades acad�micas y gubernamentales, con fines de aprendizaje y generaci�n de pol�ticas p�blicas.

 

Finalmente, son los pobladores del volc�n quienes articulan las sabidur�as locales con los conocimientos t�cnicos-cient�ficos que les llegan del exterior, y han posibilitado el mejor entendimiento de la biota de su entorno, estableciendo acuerdos intercomunitarios para proteger bosques y organismos, y generando informaci�n valiosa para impulsar la conservaci�n adecuada de la biodiversidad del Tacan�.

 

(1) Cuenca es una porci�n de territorio drenada por un r�o o sistema fluvial, que desemboca al mar o a un lago interior.

 

(2) Fenolog�a es la relaci�n entre factores clim�ticos y ciclos de los seres vivos.

 

Benigno G�mez es acad�mico del Departamento de Conservaci�n de la Biodiversidad, ECOSUR San Crist�bal (bgomez@ecosur,mx). James Rodr�guez Acosta es colaborador de la Reserva de la Bi�sfera Volc�n Tacan�, Comisi�n Nacional de �reas Naturales Protegidas (j.rodriguez@conanp.mx). David Samuel Estacuy Cojul�m es integrante del Consejo Nacional de �reas Naturales Protegidas de Guatemala, Direcci�n Regional del Altiplano del Oriente.

 

Ecofronteras, 2018, vol. 22, n�m. 63, pp. 6-9, ISSN 2007-4549. Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar reproducciones a llopez@ecosur.mx