Mirando al sur

 

En el municipio Oth�n P. Blanco, Quintana Roo, ni�as y ni�os integran el grupo m�s vulnerable a la explotaci�n laboral (en la frontera con Belice) y sexual (en la zona tur�stica de Majahual). Trabajadoras y trabajadores ca�eros ven afectados sus derechos de atenci�n a la salud, al empleo y salario digno. Pertenecer a grupos ind�genas exacerba la explotaci�n.

 

Calakmul, Campeche, presenta tres problem�ticas: Ricardo Flores Mag�n, con poblaci�n mayoritaria ind�gena en situaci�n de vulnerabilidad y con embarazos a temprana edad; Xpujil, con suicidios entre j�venes; R�o Hondo, con inseguridad por abigeato (robo de animales), aislamiento geogr�fico de la poblaci�n ind�gena y falta de servicios b�sicos.

 

La zona de colindancia con Guatemala del municipio de Tenosique, Tabasco, referida como corredor migratorio, es de los puntos m�s vulnerables, igual que la v�a del tren que conecta con Palenque. Se considera que ni�as y ni�os migrantes son los m�s vulnerables a todo tipo de explotaciones.

 

Los municipios chiapanecos de Cacahoat�n, Uni�n Ju�rez, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo, Metapa, Suchiate y Tapachula se caracterizan por un flujo migratorio masivo, en el que mujeres, j�venes e infantes en tr�nsito son v�ctimas de violencia extrema, sobre todo sexual. Otros grupos vulnerables son personas con VIH y poblaciones LGBTTTI.

 

Fuente: Memoria del Primer encuentro intermunicipal sobre derechos humanos y vulnerabilidad social en la frontera sur, 2016: http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/36735)