Editorial

 

Durante el a–o 2016, dos proyectos, uno de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y otro de la Direcci—n General de Pol’tica Pœblica de Derechos Humanos (DGPPDH) de la Secretar’a de Gobernaci—n (SEGOB), en coordinaci—n con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), coincidieron en sus objetivos y en el interŽs por las condiciones de vulnerabilidad y la garant’a de derechos humanos en los municipios fronterizos del sur de MŽxico. En el primer caso, se trataba de un componente del proyecto ÒMiradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de MŽxicoÓ, y en el otro, del proyecto piloto ÒMunicipios fronterizos de derechos humanosÓ. Los dos proyectos se propon’an realizar diagn—sticos en los temas y lugares ya se–alados, con alcances diferenciados.

 

Desde ECOSUR, una meta era formular recomendaciones de pol’tica pœblica generadas desde lo local, lo que implicaba el di‡logo y la deliberaci—n con el gobierno y con las organizaciones de la sociedad civil; mientras que desde las instituciones gubernamentales se buscaba, entre otras metas, dise–ar un programa estratŽgico de acciones prioritarias en materia de derechos humanos, as’ como formular pol’ticas pœblicas y planes de acci—n en conjunto con los municipios en temas espec’ficos de derechos humanos, lo que requer’a no solo el di‡logo y la deliberaci—n con los gobiernos municipales, sino con las organizaciones de la sociedad civil y con la academia. 

 

Esta coincidencia gener—, en noviembre de 2016, un primer espacio de interlocuci—n entre los integrantes de los dos proyectos, autoridades estatales y municipales, la academia y organizaciones locales de la sociedad civil. Se privilegi— la experiencia de los actores sociales, mediante talleres participativos, para retroalimentar las l’neas de acci—n propuestas y construir un marco interpretativo compartido para el an‡lisis de la vulnerabilidad social y su relaci—n con los derechos humanos.

Desde una perspectiva de la vulnerabilidad normativa enmarcada en los derechos humanos, la deliberaci—n se centr— en las causas, las expresiones y los efectos de la vulnerabilidad social en los municipios fronterizos del sur de MŽxico, as’ como en la identificaci—n de las estrategias y acciones para contrarrestarla. Este enfoque enfatiza el car‡cter relacional de la vida en sociedad y de la responsabilidad compartida con el Estado y las instituciones sociales, lo que obliga a repensar la vulnerabilidad social asociada a problemas, exclusiones, carencias y falta de oportunidades centrada en las personas, a una mirada normativa de igual dignidad y de reconocimiento de los sujetos sociales (por ejemplo, mujeres, ind’genas, migrantes) como titulares de derechos humanos (a una vida digna, libre de violencia, a la educaci—n, a la salud, a la no discriminaci—n, entre otros).

 

En los primeros art’culos de esta edici—n de Ecofronteras, se presentan algunas de las reflexiones de dicha deliberaci—n sobre la vulnerabilidad social en municipios de la frontera sur de MŽxico, a partir de distintas miradas: acadŽmica, del gobierno federal, de un organismo que financia iniciativas de cooperaci—n y desde la sociedad civil.

Interrogarse por c—mo deber’a ser el mundo es una provocaci—n del primer art’culo sobre la responsabilidad compartida de la sociedad y del Estado para contrarrestar la vulnerabilidad social, mediante acciones ligadas al reconocimiento de la dignidad de los sujetos sociales, de la justicia y la igualdad. C—mo distintos actores pueden concurrir para el conocimiento y la incidencia en y desde lo local, es el planteamiento del segundo art’culo, en el que se apuesta por un quehacer multifacŽtico para la garant’a de los derechos humanos como una responsabilidad del Estado. El tercer texto se centra en la articulaci—n de esfuerzos para el di‡logo y la cooperaci—n multiactor y multinivel en la promoci—n y protecci—n de derechos. El cuarto texto se enfoca en este tipo de esfuerzos desde lo local y en la eficacia de la pol’tica pœblica en reglas y pr‡cticas entre distintos actores y desde distintos niveles. 

Los dos œltimos art’culos tratan temas ligados a la movilidad de personas. Uno de ellos plantea cuestionamientos respecto a c—mo avanzar hacia una sociedad justa e igualitaria en un territorio fronterizo caracterizado por la desigualdad, la exclusi—n social y distintas formas de violencia, destacando el papel de la acci—n colectiva y de la sociedad civil. El otro texto es una reflexi—n sobre las estrategias para afrontar la violencia que genera inseguridad y temor y que produce movilidades forzadas, pero que nos interroga sobre la participaci—n ciudadana y la solidaridad.  

 

Esperamos que este nœmero de Ecofronteras propicie la reflexi—n y la discusi—n necesarias para el an‡lisis de la vulnerabilidad social y de la responsabilidad compartida, a fin de contrarrestarla reconociendo a los sujetos sociales como titulares de derechos. El di‡logo y la deliberaci—n entre distintos actores constituye parte de los esfuerzos hacia ese fin.

 

Martha Luz Rojas Wiesner, Juan Iv‡n Mart’nez, Abraham Mena Farrera y Rolando Tinoco Ojanguren, Departamento de Sociedad y Cultura.