¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral
PDF

Palabras clave

indicadores
estimación de sustentabilidad
desarrollo indígena

Resumen

Ante la falta de una definición de desarrollo sustentable para comunidades indígenas y de un sistema para evaluarlo —ambos responsabilidad del Estado mexicano—, se propone una definición de sustentabilidad comunitaria indígena basada en tres enfoques teóricos: Modos de Vida Sustentable, Modelo Comunitario de Desarrollo Sustentable y Buen Vivir. Tras una síntesis conceptual se ubicaron los indicadores más relevantes para la definición propuesta. Se diseñó un modelo de estimación de la sustentabilidad en comunidades indígenas retomando la pirámide de la información y con 20 indicadores ecológicos, sociales, económicos, políticos y culturales. El modelo pretende brindar información a escala local para que las etnias y los tomadores de decisiones —en conjunto— analicen, reorienten y evalúen las acciones necesarias para transitar hacia la sustentabilidad. Aplicarlo contribuirá a concebir y orientar mejor las políticas públicas y a fortalecer procesos participativos de planificación y evaluación. No obstante, lograrlo requiere un interés verdadero y coordinación interinstitucional.

https://doi.org/10.31840/sya.v0i11.1674
PDF

Citas

Arias, Ruth, Roberto González, Angelina Herrera y Reinaldo Alemán (2015). “Diagnóstico integral de comunidades Kichwa amazónicas ecuatorianas para la elaboración de la estrategia de desarrollo sostenible. II. Indicadores socio-económicos”, en Centro Agrícola, 42 (3), Editorial Feijoo, pp. 73-79.

Barkin, David (1998). “Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable”. Libro. Texto completo de acceso libre, URL: http://anea.org.mx/docs/Barkin-Sostenibilidad.pdf. Última consulta 9 de enero de 2016.

Barkin, David (2001). “Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable”. Capítulo de libro. Texto completo de acceso libre, URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rural/barkin.pdf. Última consulta 4 diciembre de 2015.

Barkin, David (2002). “El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad”. Capítulo de libro. Texto completo de acceso libre, URL: http://168.96.200.17/ar/libros/ecologia/barkin.pdf. Última consulta 16 de marzo 2016.

Chambers, Robert y Gordon Conway (1992). “Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the 21st Century”, en Institute of Development Studies, 296, pp. 1-33.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile, 473 p.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2012). “Informe de pobreza en México, 2012”. Ciudad de México, 124 p.

Del Val, José, Nemesio Rodríguez, Miguel Ángel Rubio, Carolina Sánchez, Carlos Zolla y Myrna Cunningham (2008). “Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo. Pacto del Pedregal”. Texto completo de acceso libre, URL: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/ixeieg/doctos/30desep/sesion%204%20b/informe.pdf. Última consulta 22 de agosto de 2015.

Fawaz-Yissi, Julia y Rosana Vallejos-Cartes (2011). “Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural (Chile)”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, 8 (67), pp. 45-68.

Food and Agriculture Organization (FAO) (2010). “Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible”. Texto completo de acceso libre, URL: http://www.fao.org/docrep/004/w4745s/w4745s05.htm.

Gallopin, Gilberto (2006). “Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos”. Seminario de expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas, Santiago de Chile.

Galván-Miyoshi, Yankuic, Omar Masera y Santiago López-Ridaura (2008). “Las evaluaciones de sustentabilidad”, en Marta Astier, Omar Masera y Miyoshi Yankuic Galván (coords.). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Valencia, España: SEAE/CIGA/ECOSUR/CIEco/UNAM/GIRA/Mundi Prensa/Fundación Instituto de Agricultura Ecológica Sustentable, pp. 41-57.

Gudynas, Eduardo (2011). “Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir”, en Ivonne Farah y Luciano Vasapollo (eds.). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz, Bolivia: CIDES- UMSA y Plural, pp. 231-246.

Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta (2011a). “El Buen Vivir o la disolución de la idea del progreso”, en Mariano Rojas (coord.). La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. Ciudad de México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, pp.103-110.

Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta (2011b). “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (53), pp. 71-83.

Gutiérrez, Juan Pablo, Juan Rivera-Dommarco, Teresa Shamah-Levy, Salvador Villalpando-Hernández, Aurora Franco, Lucía Cuevas-Nasu, Martín Romero-Martínez, Mauricio Hernández-Ávila (2012). “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales”. Texto completo de acceso libre, URL: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf. Última consulta 30 de noviembre de 2015.

Hammond, Allen, Albert Adriaanse, Eric Rodenburg, Dirk Bryant, Richard Woodward y World Resources Institute (WRI) (1995). “Environmental indicators: A systematic approach to measuring and reporting on environmental policy performance in the context of sustainable development”. Informe de investigación. Texto completo de acceso libre, URL: http://pdf.wri.org/environmentalindicators_bw.pdf. Última consulta 5 de agosto de 2016.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI)- Instituto Nacional de Ecología (INE) (2000). “Indicadores de Desarrollo Sustentable en México”. Archivo de datos. Texto completo de acceso libre, URL: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/indesmex/2000/ifdm2000f.pdf. Última consulta 5 de enero de 2016.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) (2010). “Censo de Población y Vivienda 2010”. Archivo de resultados definitivos. Texto completo de acceso libre, URL: http://www.inegi.org.mx/lib/error.aspx?aspxerrorpath=/est/lista_cubos/consulta.aspx. Última consulta 20 de enero de 2016.

Kozlov, Vladimir. (1967). El concepto del etnos o comunidad étnica. Rusia: SEN 2, 153 p.

Loera González, Juan Jaime (2015). “La construcción de los buenos vivires; entre los márgenes y tensiones ontológicas”, en Polis, 40, pp. 2-15.

Luján Álvarez, Concepción, Jesús M. Olivas García, José Eduardo Magaña Magaña (2004). “Evaluación estratégica del desarrollo forestal sustentable en Chihuahua, México”, en Región y Sociedad, 16 (30), pp. 85-115.

Neely Constance, Kirsten Sutherland y Jan Johnson (2004). “Do sustainable livelihoods approaches have a positive impact on the rural poor? – A look at twelve case studies” Cuaderno de trabajo. Texto completo de acceso libre, URL: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/j5129e/j5129e00.pdf. Última consulta: 15 de febrero de 2016.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992a). “Earth Summit. Agenda 21”. Texto completo de acceso libre, URL: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/. Última consulta 20 de julio de 2015.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992b). “Earth Summit. Agenda 21. Acuerdos principales”. Texto completo de acceso libre, URL: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agreed.htm. Última consulta 18 de septiembre de 2015.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (1993). “Conjunto básico de indicadores de desempeño ecológico”. Texto completo de acceso libre, URL: http://teclim.ufba.br/jsf/indicadores/OECD%20CORE%20INDIC.PDF. Última consulta 23 de octubre de 2015.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010). “Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible”. Texto completo de acceso libre, URL: https://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf. Última consulta 16 de noviembre de 2015.

Phelan, Mauricio (2008). “Una aproximación metodológica a los indicadores locales y comunitarios: entre lo institucional y lo popular”, en Espacio Abierto, 17 (3), pp. 391-408.

Poncela Rodríguez, Lorena (2012). “Modelo de Evaluación de la Factibilidad para la agenda Local 21 en países en desarrollo”. Universidad Autónoma de Baja California. Tesis doctoral.

Sarandón, Santiago (2002). “El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas”, en Santiago Sarandón (ed.). Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas (ECA), pp. 393-414.

Scientific Committee on Problems of the Environment (Scope) (1995). “Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on the Environment in the Context of Sustainable Development”. Chichester & New York: John Wiley & Sons, 415 p.

Scoones, Ian (1998). “Sustainable Rural Livelihoods: a framework for analysis”. Informe de investigación. Texto completo de acceso libre, URL: https://www.staff.ncl.ac.uk/david.harvey/AEF806/Sconnes1998.pdf. Última consulta 25 de abril de 2016.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2015a). “Indicadores básicos del desempeño ambiental de México. Sistema Nacional de Indicadores”. Archivo de datos. Información recuperada de disco compacto y disponible en http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores14/conjuntob/00_conjunto/introduccion.html.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2015b). “Compendio de Estadísticas Ambientales”. Archivo de datos. Información recuperada de disco compacto y disponible en www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2015c). “Indicadores de Crecimiento Verde. Sistema Nacional de Indicadores”. Archivo de datos. Información recuperada de disco compacto y disponible en http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores_verdes/indicadores/00_intros/marco.html

Serrat, Olivier (2008). The sustainable livelihoods approach. Texto completo de acceso libre; URL: http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1207&context=intl. Última consulta 4 de febrero de 2016.

Tapia-Pérez, Marcelo (2010). “¿Extracción del voqui fuco: una práctica sustentable? Una aproximación hacia indicadores de sustentabilidad en economías familiares”, en Revista Líder, 17, pp. 53-94.

Tetreault, Darcy (2004). “Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable”, en Espiral, 10(29), pp. 45-77.

Toledo, Víctor (1996a). “Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas”, en Etnoecológica, 6 (8), pp. 7-41.

Toledo, Víctor (1996b). “La racionalidad ecológica de la producción campesina”, en Eduardo Sevilla-Guzmán y Manuel González de Molina (eds.). Ecología, campesinado e historia. México: CLADES, pp. 197-218.

Toledo, Víctor y Benjamín Ortiz-Espejel (2014). México. Regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Puebla, México: Universidad Iberoamericana- Puebla, 146 p.

Torres-Lima, Pablo A., Arnoldo G. Martínez Cano, Leudan Portes Vargas, Luis M. Rodríguez Sánchez, Juan G. Cruz Castillo (2008). “Construcción local de indicadores de sustentabilidad regional. Un estudio de caso en el semidesierto del noreste de México”, en Región y Sociedad, 20 (43), pp. 25-60.

Tsai, Hsien-Tang, Tzeng Shian-Yang, Fu Hwai-Hui y Jerry Chun-Teh Wu (2009). “Managing multinational sustainable development in the European Union based on the DPSIR framework”, en African Journal of Business Management, 11, pp. 727-735.

Vallejo, Ivette (2009). “Síntesis conceptual para la construcción de indicadores culturales de bienestar de pueblos indígenas alto-andinos”. Informe del proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto-andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”. Texto completo de libre acceso, URL: http://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/SiNTESIS_CONCEPTUAL_INDICADORES_CULTURALES_DE_BIENESTAR.pdf.

World Comission on Environment and Development (WCED) (1987). “Brundtland Report”. Texto completo de acceso libre, URL: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf. Última consulta 20 de septiembre de 2015.

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.