Sustainability, public policies, socio-environmental, development, natural resources, cultures
La alimentación en escenarios de frontera: Colombia-Venezuela
Portada
PDF

Palabras clave

alimentación
hecho social total
fronteras
Estado
Colombia
Venezuela
diplomacia preventiva
conflicto
estrategia/táctica

Resumen

¿Hay una unidad socio-cultural entre los habitantes de las zonas fronterizas colombianas que no puede enmarcarse dentro de los esquemas de la identidad nacional? ¿Qué pueden decirnos las comidas regionales sobre las dinámicas socio-culturales de las personas que viven  en territorios fronterizos? ¿Cómo puede la reflexión sobre la alimentación aportar a la resolución de conflictos? Con este texto buscamos más que responder interrogantes, generar debate sobre estas cuestiones. Conscientes de lo ambicioso que puede ser hablar de las múltiples interacciones socioculturales asociadas a la alimentación en las fronteras, tomamos como punto de reflexión las fronteras colombo-venezolanas (decimos fronteras, por la necesidad de pluralizar este concepto que aun para el caso que nos toca, no es una sola frontera, sino múltiples). En el desarrollo de este texto quisimos comenzar con una visión oficialista de lo que significan conceptos como: frontera, desarrollo y diplomacia preventiva, de esta manera procuramos contextualizar al lector, para llegar a exponer nuestra hipótesis: cómo la alimentación es un elemento de transculturación en un escenario de frontera.

https://doi.org/10.31840/sya.v0i3.998
PDF

Citas

Ávila, Ariel (2012). “La frontera caliente entre Colombia y Venezuela”. En Corporación Nuevo Arco Iris y Observatorio del conflicto armado. Bogotá: Ed. Random House Mondadori.

Arhem, Kaj (1989). “Cómo conseguir esposa entre los Makuna”. En Informes Antropológicos, No. 3. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, pp. 15-32.

Arjona, Ana (2008). “Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas”. En Fernán González (Editor). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Odecofi / Colciencias / Cinep, pp. 105-167.

Braudel, Fernand (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) (2004). “Enseñanzas extraídas de Rwanda. Responsabilidad de proteger”. Texto completo, URL: http://www.un.org/spanish/preventgenocide/rwanda/responsibility.shtml. Última consulta 16 de abril de 2013.

Coronil, Fernando (2000). “Escuchando al subalterno: estudios poscoloniales y el neocolonialismo poético del estatus subalterno”. En Laura Chrisman y Benita Parry (Eds.), Teoría postcolonial (Ensayos y estudios). Oxford: D.S. Brewer.

Das, Veena y Deborah Poole (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. En Revista Académica de Relaciones Internacionales. Texto completo, URL: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/112/101.html. Última consulta 16 de abril de 2013.

De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano l. Artes de hacer. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.

Elías, Norbert (1994). Teoría del símbolo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

El Tiempo (2012). “Alerta epidemiológica por el Cólera en la frontera Colombo – Venezolana”. Texto completo, URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12041123. Última consulta 15 de abril de 2013.

Escobar, Arturo (2006). “Antropología y desarrollo”. Texto completo, URL: http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia2a.pdf.

Última consulta 15 de abril de 2013.

Espinosa, Nicolás (2009). “Política de Vida y Muerte. Etnografía de la violencia de la vida diaria en la Sierra de La Macarena”. En Revista Universitas Humanística, No. 67, enero-junio, pp. 105-125.

Fernández–Armesto, Felipe (2004). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Barcelona: Tusquets.

Fisas, Vicenç (1998). “Una Cultura de paz”. En Cultura de paz y gestión de conflictos. Cap. XI Barcelona: Unesco.

Foucault, Michael (1979). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Argentina: F.C.E.

García Fernández, José Leonardo (2012). “Los bordes del desarrollo nacional: análisis desde el caso de la ciudad de Cúcuta”. XIV Congreso de Antropología. Simposio: Antropología de/en las fronteras políticas de Colombia con sus vecinos. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Giddens, Anthony (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Giménez, Gilberto (2001). “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. En Alteridades, Vol. 11, Núm. 22, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 5-14.

Gómez Roldan, Daniel Alberto (2012). “A propósito de las cocinas regionales colombianas. Cocinando en el fogón de las identidades; comidas saberes y regiones”. En Cátedra abierta: Universidad, cultura y sociedad, ciclo 11°. Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Extensión, Departamento de Extensión Cultural, pp. 50-69.

González González, Fernán Enrique (2012). “Integración territorial y marginalidad espacial: un acercamiento al conflicto en el Oriente del país”. En Conflicto y territorio en el oriente colombiano. Bogotá: Universidad Javeriana, pp. 1-12.

González González, Fernán Enrique (2009). “Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia”. En Sociedad y Economía. 17. Universidad del Valle, pp. 185-214.

González González, Fernán Enrique, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la constitución del Estado, Bogotá: CINEP.

González González, Fernán Enrique y Silvia Otero Bahamon (2006). “La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza”. Texto completo, URL: http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-237.html. Última consulta 14 de abril de 2013.

Grimson, Alejandro (2005). “Fronteras e identificaciones nacionales: diálogos desde el Cono Sur”. En: Revista Iberoamericana, Vol. 17, pp. 91-99.

Mauss, Marcel (1924). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz editores.

Meléndez, Juana María y Gloria María Cañez de la Fuente (2009). “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México”. En Revista de Estudios Sociales. V. 7. México, pp. 49 - 66

Morales, Lucrecia y Juan Carlos Morales (2007). “Vecindad, Integración y Desarrollo: Referencia a la Frontera Colombo-Venezolana”. En Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. Año 12, (24), pp. 65-78.

Ocampo, Gloria (2008). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Odecofi / Colciencias / Cinep, pp. 335-340.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2011). Colombia Situación: Fronteras (Ecuador, Colombia, Venezuela). Más allá de las ganancias fáciles: las fronteras de Colombia Informe de crisis sobre América Latina. Bogotá: ACNUR.

Oliveros, Luis Alberto (2002). “El Concepto de Frontera en el contexto y en la perspectiva de la Integración Andina”. Texto completo, URL: http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA13-2-02.htm. Última consulta 15 de abril de 2013.

Padilla, Cristina (2006). “Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico”. En Congreso Internacional de Sociología Rural. Quito, Ecuador, pp. 20-24.

Parellada, Alejandro (2007). “Pueblos indígenas en aislamiento voluntario”. Grupo internacional sobre asuntos indígenas Texto completo, URL: http://ibcperu.org/doc/isis/16036.pdf. Última consulta 16 de abril de 2013.

Patiño, Tania (2005). “Los Wayúu un pueblo sin fronteras en medio de dos naciones. El caso de Paraguachón la frontera colombo–venezolana en la Guajira”. Texto completo, URL: http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-7124.html. Última consulta 15 de abril de 2013.

Salazar José (1999). “Imágenes, Opinión y Consumo cultural: visiones mutuas de colombianos y venezolanos. Colombia y Venezuela. En Agenda Binacional para el Siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-UCV.

Trujillo, Patricia (2012). “Mirando hacia el otro lado: la imagen de la frontera Colombiana en el Putumayo Ecuatoriano”. XIV Congreso de Antropología. Simposio: Antropología de/en las fronteras políticas de Colombia con sus vecinos. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Wade, Peter (1999). Gente negra, nación mestiza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Vélez Jiménez, Luz Marina (2004). “Carne, pan, vino y ritual”. En Revista Paladares, No 4. Medellín: Periódico El Colombiano, mayo 30.

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.