Los programas ambientales universitarios en México. Entre el discurso ambiental y los negocios verdes
Portada
PDF

Palabras clave

programas ambientales universitarios
educación para la sustentabilidad
ética ambiental

Resumen

El presente artículo analiza el devenir histórico de los programas y planes universitarios de medio ambiente que se han desarrollado en Instituciones de Educación Superior (IES). La preocupación por la cuestión ambiental ha llevado a las universidades a diseñar sus propios programas ambientales, con la finalidad de ser un ejemplo ante la sociedad en el manejo de residuos y recursos naturales. El surgimiento de estas nuevas actividades generó un proceso de mercantilización de actividades que anteriormente eran desvalorizadas, lo cual ha derivado en un prometedor campo de negocios verdes. Por lo tanto, estudiamos las diversas relaciones que se generan desde la perspectiva de la ética ambiental y la economía ecológica, tomando como punto de partida el debate histórico entre sociedad y naturaleza, para posteriormente observar el papel que juegan hoy los programas ambientales universitarios a nivel local.

https://doi.org/10.31840/sya.v0i3.995
PDF

Citas

Alfie C., Miriam (2003). “Medio ambiente y universidad: retos y desafíos ambientales en la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco”. En Revista El Cotidiano, noviembre-diciembre, año/vol. 19, número 122, México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, pp. 86-92.

Ávila, Leon, Sartorello Stefano y Agustín Ávila (2012). El Buen Vivir: miradas desde adentro de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: UNICH-IESALC / UNESCO, 196 pp.

Azqueta, Diego (2002). Introducción a la economía ambiental. España: Editorial Mc Graw Hill, 77 pp.

Becerra Moreno, Antonio y Juan Manuel Zepeda del Valle (2009). “La educación ambiental en las carreras que imparte la Universidad Autónoma Chapingo”. En Memorias electrónicas del V Congreso Internacional y XI Nacional de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Academia Nacional de Ciencias Ambientales / SEMARNAT / Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, Mor., 5, 6 y 7 de junio de 2009.

Bravo Mercado, María Teresa (2007). “Perspectivas estratégicas de los Planes Ambientales en las Instituciones de Educación Superior”. En Memorias del IX Congreso de Investigación Educativa. Mérida Yucatán 5-9 noviembre de 2007, UADY / Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). 10 pp.

Bravo, María Teresa (2008). “Educación Ambiental para la sustentabilidad en México”, en Educación ambiental para la sustentabilidad en México, coordinadores Reyes Escutia, Felipe y Bravo Mercado, María Teresa. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNICACH / UNAM / ANEA, 14-41 pp,

Bravo, María Teresa (2010). Los Planes Ambientales Institucionales en la educación superior en México. México, DF.: ANUIES / SEMARNAT / INE / UNAM, 588 pp.

Callicott, J. Baird (1998). “En busca de una ética ambiental”. En Kwiatkowska, Teresa y Jorge Issa, (Comps). Los caminos de la ética ambiental, Vol II. México: CONACYT / UAM / Plaza y Valdés.

Carson, Rachel (1962). Silent spring. USA: Houghton Mifflin Company. 368 pp

Armijo de Vega, Carolina, Ojeda Benitez,Sara. Ramírez Barreto, Maria Elizabeth y Quintanilla Montoya, Ana Luz (2006). “Potencial de reciclaje de los residuos de una institución de Educación Superior: el caso de la Universidad Autónoma de Baja California”. En Ingeniería Revista Académica, septiembre-diciembre, año/vol 10, número 003. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 13-21.

Eldredge, Nile, 2000. Life in the balance. Humanity and biodiversity crisis. Princeton, N. J.: Pricenton University Press, 217 pp.

Gobierno del Estado de Chiapas (2004). Decreto de creación de la Universidad Intercultural de Chiapas. 29 de noviembre. Palacio de gobierno del estado libre y soberano de Chiapas. http://www.unich.edu.mx/pdf/legis/L1.pdf.

Hernández Castillo, Diana Bertha y Oscar Aguirre (2009). “Plan ambiental institucional. Modelo para una institución educativa”. En Memorias electrónicas de V congreso Internacional y XI Nacional de Ciencias Ambientales, Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Academia Nacional de Ciencias Ambientales, SEMARNAT, Gobierno del Estado de Mórelos, ANUIES, 5, 6 y 7 de junio.

Issa, Jorge (1998). “La visión biocéntrica de la naturaleza”. En Kwiatkowstka, Teresa y Jorge Issa, (Comps), Los caminos de la ética ambiental, Vol I. México: CONACYT / UAM / Plaza y Valdés.

Kellert, Sthephan (1990). “Valores de la naturaleza”. En Kwiatkowstka, Teresa y Jorge Issa (Comps), Los caminos de la ética ambiental, Vol II. México: CONACYT / UAM / Plaza y Valdés.

Kolstad, Charles (2001). Economía Ambiental. México, D. F.: Editorial Oxford, 456 pp.

Kwiatkowska, Teresa y Jorge Issa (Comps.) (1998). Los caminos de la ética ambiental, Vol II. México: CONACYT / UAM / Plaza y Valdés.

Leff, Enrique (2010). “Las universidades y la formación ambiental: diez líneas de acción”, en Educación superior y sociedad, 3(1) pp. 22-25.

Leff, Enrique (2012). “Las universidades y la formación ambiental”. Revista de Ciencias Humanas, 14 (20), pp 103- 124.

Leis, Héctor Ricardo. (2001). La modernidad insustentable. Las críticas del ambientalismo a la sociedad contemporánea. Uruguay: Editorial Nordan / PNUMA, 222 pp.

Leopold, Aldo (1998). “La ética de la tierra”, En Kwiatkowstka, Teresa y Jorge Issa (Comps.), Los caminos de la ética ambiental, Vol II. México: CONACYT / UAM / Plaza y Valdés.

Martínez Alier, Joan (1992). De la ecología política al ecologismo popular. Barcelona: Icaria.

Martínez Ponce de León, Jesús, Eire Reynaga Delgado, Juan López González y Juan José Ortiz García (2009). “Programa de Ordenamiento, mejoramiento del entorno y la sostenibilidad ambiental PROMESA”, en Memorias electrónicas de V Congreso Internacional y XI Nacional de Ciencias Ambientales, Cuernavaca Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Academia Nacional de Ciencias Ambientales. SEMARNAT, Gobierno del Estado de Morelos, ANUIES, 5, 6 y 7 de junio.

Medina, Manuel (1996). “Ciencia, tecnología y cultura. Bases para un desarrollo compatible”, en Revista Iztapalapa, 40, julio-diciembre, pp. 107-122.

Medina, Manuel (1997). “¿Sostenido?¿Sostenible?¡Compatible! Bases para un desarrollo compatible de ciencia, tecnología y cultura”, en ¿Sostenible?. Tecnología, desarrollo sostenible y desequilibrios. Ed. Universitat Politécnica de Catalunya.

Méndez, E. (1999). Planificación y gestión ambiental para el desarrollo sostenible. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial.

Nieto, Luz María (2001). Consorcio mexicano de programas ambientales universitarios para el Desarrollo Sustentable: enfoque y desafíos. México: Asociación Nacional de Educación Ambiental.

Norton, Bryan (1998). “Por qué no soy antropocentrista. Callicot y el fracaso del inherentismo monista”. En Kwiatkostka y Jorge Issa (Comps), Los caminos de la ética ambiental, Vol II. México: CONACYT / UAM / Plaza y Valdés.

Provencio, Enrique y Julia Carabias (1992). “El enfoque del desarrollo sustentable, una nota introductoria”, En Desarrollo sustentable hacia una política ambiental. México, D. F.: UNAM, pp. 3-12.

Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario. En http://lema.rae.es/drae/?val=valorar.

Riechmann, Jorge (1995). “Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación”, En Riechmann J., et al., De la economía a la ecología. Valladolid, España: Editorial Trotta / Fundación 1ero. de mayo, pp. 1-20.

Rifkin, Jeremy (1990). Entropía. Hacia el mundo invernadero. Editorial Urano.

Sánchez Soler, María Dolores, Cuauhtémoc León García y Marina Robles (1997). “La educación superior mexicana en materia ambiental”, En Memorias técnicas. XI Congreso Nacional de Ingenieria Sanitaria y Ciencias Ambientales, Zacatecas, Zacatecas, México.

Sánchez Vázquez, Adolfo (1969). Ética. México: Editorial Grijalbo.

Schettino, Macario (1994). Economía contemporánea. Un enfoque para México y América Latina. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamericana, 404 pp.

Sosa, S.B., Isaac Márquez, R. Eastmond, A. Ayala y M. A. Arteaga (2010). “Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México”. En Universidad y Ciencia 26 (1), pp. 33-49.

Toledo, Víctor Manuel (1995). Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. Morelia. México: Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. 29 p.

Torres Carral, Guillermo (1999). Sustentabilidad y compatibilidad. Texcoco. México: Editorial UACH, 210 pp.

Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) (2009). http://www.uacam.mx/investigacion/9/programa-ambiental-institucional-yum-kaax

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) (2006). http://noticias.uanl.mx/descripcion.php?id_not=3094

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2012). http://computo.sid.unam.mx/~puma/html/documentos/queesdescargablepdf.pdf

Vallaeys, Francoise., Cristina De la Cruz, y Sasia, P. (2006). Responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Wallerstein, Immanuel (2003). Abrir las ciencias sociales. México, D. F.: Editorial Siglo XXI, 114 pp.

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.