La alimentación en las Américas: un patrimonio más complejo de lo que se suele pensar
Portada Sociedad y Ambiente 1
PDF

Palabras clave

alimentación
cocinas mexicanas
cultura alimentaria

Resumen

La UNESCO ha incluido a la cocina mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En realidad, las cocinas forman parte del proceso biocultural alimentación-nutrición y abarcan mucho más de lo que ocurre en las actividades concretas para preparar platillos y bebidas, ya que engloba un sistema ideológico y otro material. La alimentación humana se sustenta en los recursos naturales accesibles; las técnicas y la tecnología para explotar la naturaleza; la producción, adecuación, almacenamiento y distribución de los alimentos; la preparación y cocina; el consumo de platillos y bebidas. Todo ello tiene efectos sobre la economía regional y familiar, y abarca componentes ideológicos de la cultura, e interactúa con la biología humana y la condición nutricia. En este trabajo mostraremos ejemplos de esta compleja situación desde México.
https://doi.org/10.31840/sya.v0i1.3
PDF

Citas

Aiello, Leslie C. y Jonathan C.K. Wells (2002). “Energetics and the Evolution of the Genus Homo. En Annual Review of Anthropology, 31, pp. 323-338.

Alpuche Garcés, Óscar (2008). El cuescomate de Morelos, simbolismo de una troje tradicional. México: Casa Juan Pablos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Instituto de Cultura de Morelos.

Barco, Miguel del (1973). Historia natural y crónica de la Baja California, edición y estudio preliminar de Miguel León Portilla. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 204-205.

Camody, Rachel N. y Richard W. Wrangham (2009). “The Energetic Significance of Cooking”. En Journal of Human Evolution, 57, pp. 379-391.

Gómez Pompa, Arturo, José Salvador Flores y Mario Aliphat Fernández (1990). “The Sacred Cacao Groves of the Maya. En Latin American Antiquity, 1 (3), pp. 247-257.

Levins, Richard y Richard Lewontin (1998). Foreword. En Alan H. Goodman y Thomas L. Leatherman (eds.). Building a New Biocultural Synthesis. Political-Economic Perspectives on Human Biology. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press, Serie Linking Levels of Analysis.

Mauss, Marcel (1971). Introducción a la etnografía. Madrid: Ediciones Itsmo, Colección Fundamentos, 13.

Ochoa, Lorenzo (2009). “Antropología y topofilia en el estudio de la cocina de la Laguna de Tamiahua”. En Cuadernos de Nutrición, 32 (4), pp. 147-152.

Petrini, Carlo (2007). Bueno, limpio y justo. Principios de una nueva gastronomía, Madrid: Ediciones Polifemo.

Rojas Carrillo, Patricia M. y Leonardo F. Sasso Yada (2005). “El pescado blanco”. En Revista Digital Universitaria, 6 (8), pp. 2-18, 10 de agosto.

Rojas Rabiela, Teresa (coord.) (1995). Presente, pasado y futuro de las chinampas. México: CIESAS/Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco.

UNESCO (2003). Texto de la Convención para la salvaguarda de la cultura inmaterial. París, octubre.

Vargas, Luis Alberto (2010). “La comida como obsequio, una tradición mexicana”. En Cuadernos de Nutrición, 33 (6), pp. 235-237.

Vargas, Luis Alberto (2007a). “El alimento básico en las cocinas de la humanidad. El caso de Mesoamérica”. En Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 6, pp. 39-53.

Vargas, Luis Alberto (2007b). “La historia incompleta del maíz y su nixtamalización”. En Cuadernos de Nutrición, 30 (3), pp. 97-104.

Vargas, Luis Alberto (1993). “¿Por qué comemos lo que comemos?”. En Antropológicas, 7 (nueva época), pp. 24-31.

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.