La percepción del cambio climático e infecciones respiratorias agudas en adultos mayores, algunos casos veracruzanos
Portada Sociedad y Ambiente 2
PDF

Palabras clave

percepción
cambio climático
adultos mayores
epidemias
geografía de la salud

Resumen

El objetivo del presente artículo es mostrar cuál es la percepción que tiene la población de 60 años y más en dos localidades de Veracruz: una urbana y la otra rural, con relación al cambio climático y sus efectos sobre el bienestar y la salud. Asimismo, se georeferencia a los adultos mayores en relación al crecimiento exponencial por municipio; a la vez se hacen diversos cruces con las oscilaciones térmicas que se presentan en el estado. Todo ello, desde un enfoque interdisciplinario que busca inducir algunas tendencias sobre el cambio climático natural (Aguirre, 2005), sobre ciertos fenómenos estudiados por la geografía médica (Olivera, 1993), y sobre otros modelos geriátrico-demográficos (Salgado, 2003; Vázquez, 2005). Nuestros resultados apuntan que los adultos mayores perciben el cambio climático como una alteración de sus espacios y sus tiempos que repercute directamente en marginación, pobreza, vulnerabilidad y diversos problemas de subsistencia. Desde la geografía médica los mayores problemas tendrían lugar en Poza Rica, luego en Puente Nacional, sin embargo cuando el problema se magnifique tangiblemente en Xalapa, Veracruz y Orizaba, éste podría llegar a escalas de corte epidémico.

https://doi.org/10.31840/sya.v0i2.16
PDF

Citas

Aguirre, Emiliano (2005). “Cambios cíclicos, tendencias y alteraciones naturales del clima”. En Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 99(1), pp. 161-179.

Berretta, Horacio, Ricardo Arguello, Mariana Gatani y Rosana Gaggino (2007). “Nuevos materiales

para la construcción: los plásticos reciclados”. Seminario Iberoamericano de Tecnología de

Materiales. Subprograma VIII Ed. CYTED, La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.

ave.org.ar/plastico_reciclado_pet.pdf. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Bono, Emèrit (2008). “Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre

el bienestar social”. En CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa

(61).

Calvo, Eduardo (2008). “Cambio climático y salud humana: un mensaje reiterado desde 1995”.

En Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(4). Disponible en: http://

www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36311614011&iCveNum=11614. Última

consulta 22 de agosto de 2013.

Cerda, Jaime, Gonzalo Valdivia, Teresa Valenzuela y Jairo Venegas (2008). “Cambio climático

y enfermedades infecciosas: Un nuevo escenario epidemiológico”. En Revista Chilena de

Infectología, 25(6), pp. 447-452. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n6/art06.pdf.

Última consulta 22 de agosto de 2013.

Domínguez, José, y D. Guemez (2010). “Fabricación y evaluación de paneles aplicables a la industria

de la construcción a partir del reciclaje de envases multicapa (tetra brik)”. En Ingeniería

Revista Académica, 4(3). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.

jsp?iCve=46715742007&iCveNum=15742. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Feo, Oscar, Elisa Solano, Luis Beingolea, Marilyn Aparicio y Mario Villagra (2009). “Cambio climático y salud en la región andina”. En Revista Peruana de Medicina Experimental

y Salud Pública, 26(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.

jsp?iCve=36311625016&iCveNum=11625. Última consulta 22 de agosto de 2013.

García, Enriqueta (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México:

UNAM-Instituto de Geografía.

González, Edgar (2009). “Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción

social responsable”. En Trayectorias. Revista de ciencias sociales, 11(29), pp. 6-38. Disponible en: http://www.trayectorias.uanl.mx/29/index.htm. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2012). Acerca del INE. México: Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Mapa de Climas del estado de Veracruz.

Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://

mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/ver/clim.cfm?c=444&e=1. Última consulta

de agosto de 2013.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011b). Censo de Población y vivienda 2010.

Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.

inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Lara, Rubén y Martín Hernández (2006). “El océano como parte del ciclo del carbono”. En Ciencia

y Desarrollo, 32(202), pp. 54-57. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/

Revista/202/Articulos/Carbono_Oceano.html. Última consulta 22 de agosto de 2013.

López, Rogelio y Ricardo Molina (2005). “Cambio climático en España y riesgo de enfermedades

infecciosas y parasitarias transmitidas por artrópodos y roedores”. En Revista Española de Salud Pública, 79(002). Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.

jsp?iCve=17079208&iCveNum=1791. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Martín, Javier (2008). “La nueva realidad del calentamiento global: Un decálogo del cambio

climático”. En Scripta Nova, 12(270). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-

-23.htm. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Novión, Carolina y Claudia Estrada (2011). “Percepción de los efectos vivenciales del cambio climático en una muestra de habitantes urbanos australes”. En Magallania, 39(1). Disponible

en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50619963006&iCveNum=19963.

Última consulta 22 de agosto de 2013.

Ojima, Ricardo (2011). “As dimensões demográficas das mudanças climáticas: cenários de mudança

do clima e as tendências do crescimento populacional”. En Revista. Brasileira de Estudos

de População, 28(2), pp. 389-403. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbepop/v28n2/

a09v28n2.pdf. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Olivera, Ana (1993). Geografía de la salud, Madrid: Síntesis.

Organización Mundial de la Salud (2003). Cambio climático y salud humana riesgos y respuestas.

Suiza: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/globalchange/

publications/cchhsummary/es/index.html. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Ortiz, Benjamín (2008). “Schoijet, Mauricio. Los límites del crecimiento y cambio climático”.

En Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 8(16), pp. 127-130. Disponible en:

http://132.248.9.1:8991/hevila/Sociedadesruralesproduccionymedioambiente/2008/vol8/

no16/5.pdf. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Rodríguez, Alfonso (2009). “Cambio climático y salud humana: enfermedades transmisibles y América

Latina”. En Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(2). Disponible

en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36311630024&iCveNum=11630.

Última consulta 22 de agosto de 2013.

Salgado, Nelly (2003). “Las personas de 50 y más” En Envejeciendo en la pobreza. Salgado, N. y R.

Wong (eds). Instituto Nacional de Salud Pública. México. pp. 23-36.

Sánchez, Armando, Carlos Gay y Francisco Estrada (2011). “Cambio climático y pobreza en el

Distrito Federal”. En Investigación Económica, 70(278), pp.45-74. Disponible en: http://www.

scielo.org.mx/pdf/ineco/v70n278/v70n278a3.pdf. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Secretaría de Salud (2011). Mortalidad, información tabular. Disponible en: http://sinais.salud.

gob.mx/mortalidad/. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Strahm, Rudolf (1986). ¿Por qué somos tan pobres?: Un libro de trabajo hecho de gráficas y

comentarios para entender el desarrollo del subdesarrollo en el Tercer Mundo. México:

Secretaría de Educación Pública.

Thompson, Lonnie, et al (1998). “A 25,000-year tropical climate history from Bolivian ice core”. En

Science, 282(5395), pp. 1858-1864.

Tovar, Rodrigo (2012). “Júpiter y clima terrestre”. En Revista Geográfica, 151, pp. 179-192.

Urrutia, Osvaldo (2010). “El régimen jurídico internacional del cambio climático después del

‘Acuerdo de Copenhague’”. En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (34), pp. 597-633. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n34/a19.pdf. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Vale, Mariana, Maria Alves y Maria Lorini (2009). “Mudanças climáticas: Desafios e oportunidades

para a conservação da biodiversidade brasileira”. En Oecologia Brasiliensis, 13(3), pp.

-535. Disponible en: http://www.oecologiaaustralis.org/ojs/index.php/oa/article/view/

oeco.2009.1303.07/765. Última consulta 22 de agosto de 2013.

Vázquez, Felipe (2005) “¿Veracruz se esta volviendo viejo?”. En Revista Altepepaktli, Salud de la

comunidad. Universidad Veracruzana. I(2), pp 48-51.

Vázquez, Shany (2013). Análisis de la salud y calidad de vida en adultos mayores en dos zonas climáticas de Veracruz. Tesis de Maestría en Salud Pública. Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana.

Licencia de Creative Commons
Sociedad y Ambiente by El Colegio de la Frontera Sur is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.